Planeamiento sucesorio: ¿Estoy dejando un problema a mi familia?

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) La falta de planeamiento sucesorio puede derivar en largas disputas familiares, litigios judiciales interminables y en exceso de dinero pagado en impuestos, honorarios profesionales de abogados y de peritos (o inclusive en pérdida de patrimonio, que cae en manos inescrupulosas).

El comerciante Enrique Matalón abordaba el vuelo EA980 que salió de Asunción el 31 de diciembre de 1984 a las 19:57, que tenía como destino final Miami. Iba con su esposa, Leticia Ullón, y sus tres hijos, Vicente Enmanuel, Enrique y Leticia Arlette. Cuando el piloto se acercaba a su primera escala, perdió el control de la nave y se estrelló contra el monte Illimani a unos 6.000 metros de altura. Toda la familia Matalón falleció en el acto.

Don Enrique no se ocupó de su planeamiento sucesorio, anotándose así a una larga lista de personas a quienes el evento les sorprendió fatídicamente, dejando el destino de su legado a la suerte del sistema judicial. Sin un plan sucesorio, los herederos de los Matalón atravesaron un rosario de batallas judiciales a un costo altísimo para todos.

Cáncer. ACV. Accidentes. COVID. La lista de amenazas es larga y el resultado es siempre inesperado.

Resulta de vital importancia tener un planeamiento sucesorio para el eventual caso. Lo más probable es que te sorprendas con todos los activos tangibles e intangibles que tenés.

Claves

Las claves de un planeamiento sucesorio exitoso son:

·   Hacer el inventario completo de activos y pasivos

·   Elegir un buen asesor que será el futuro ejecutor sucesorio (albacea)

·   Estructurar el patrimonio para eludir el proceso sucesorio en instancia judicial y para minimizar el impacto tributario para los herederos

El inventario

El inventario de activos y pasivos es el primer paso para llevar adelante un planeamiento sucesorio exitoso. Tener la lista detallada aporta claridad a los herederos sobre lo que hay y lo que se debe. De esta manera, nos aseguramos de que nuestros herederos conozcan correctamente nuestra situación patrimonial, de manera a que no sean víctimas de apropiaciones indebidas o de personas avivadas.

El inventario debe tener necesariamente:

-          Activos corrientes y no corrientes

-          Pasivos

-          Seguros de vida y otros beneficios similares (cooperativa – tarjeta de crédito)

Elegir un ejecutor (albacea)

Elaborar el inventario es el primer paso, pero en sí no es suficiente. Es necesario elegir a un buen ejecutor sucesorio (albacea) quien podrá (o no) tener funciones legales específicas, pero cuya función más importante será poner la copia del inventario de bienes en conocimiento y a disposición de los herederos.

Al mismo tiempo, el albacea será el encargado de guiar a los herederos en el proceso de división del “acervo hereditario”, así como de reclamo de seguros de vida, y otros similares.

Estructurar el patrimonio en vida

Luego de haber realizado el inventario y la elección del albacea, el siguiente paso natural es estructurar el patrimonio en vida de manera a tener control sobre el destino de los bienes ante nuestra eventual incapacidad o muerte.

Las formas y las herramientas legales para hacer la estructuración del patrimonio varían mucho, dependiendo si se decide otorgar testamento o si se opta por hacer la partición en vida del acervo. También dependerá si la estructuración es realizada en plaza local (Paraguay) o si la misma se realiza en otras jurisdicciones, como la de EE.UU. o similares.

A esta altura, resulta fundamental acudir a un profesional del derecho cuyo asesoramiento será crucial para que el planeamiento sucesorio surta el efecto realmente deseado. En particular, el asesor deberá tener en cuenta los varios institutos críticos del derecho sucesorio paraguayo para que la estructuración no sea revocada más adelante por un juez.

Asimismo, deberá tener especial cuidado a los efectos de minimizar el impacto tributario del planeamiento sucesorio (IVA – IRP), fuera este a ser ejecutado en vida del causante, o inclusive luego de ocurrida su incapacidad.

Conclusiones

Memento Mori decían los romanos, cuya traducción literal es recuerda que morirás.

Si bien a nadie le gusta pensar en la muerte, la procrastinación es el mayor enemigo del planeamiento sucesorio. La planificación inadecuada o la falta de planificación puede dar lugar a disputas familiares, bienes que se pierden o que caen en las manos equivocadas, largos litigios judiciales y exceso de dinero pagado en impuestos sucesorios y en honorarios profesionales de abogados y peritos.

Así que elija un momento para comenzar, acuda a un profesional calificado y avance con su planeamiento sucesorio.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.