Primeros pasos para formalizar y obtener beneficios para la empresa

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) Una vez puesta en marcha una empresa como sociedad, debe cumplir con las exigencias de la ley para poder operar comercialmente, y acogerse a los beneficios de la formalización.

Es muy común y acertado que un emprendedor decida conformar una sociedad para llevar a cabo sus negocios de manera organizada y segura, utilizando conjuntamente el trabajo y el capital para obtener resultados económicos.

Una vez constituida la sociedad comercial, la misma debe acogerse a los regímenes legales, generales y particulares, conforme a su objeto social y actividades económicas. Ello implica realizar gestiones, obtener registros, reconocimientos, permisos y habilitaciones ante diversas instituciones públicas, que en su conjunto pueden redituar en beneficios para la empresa.

1.     Patente y licencia comercial

La patente comercial es el impuesto dirigido a quienes ejerzan el comercio y/o industria con fines lucrativos, cuyos requisitos, limitaciones y tasas dependen del distrito en que se lleven a cabo. En el caso particular de Asunción, también debe tramitarse la licencia comercial, a fin de habilitar el establecimiento físico de la empresa que debe ser adecuado para la actividad desarrollada.

2.     Tenencia de libros contables y societarios

 La tenencia de libros contables es un requisito obligatorio para los comerciantes cuyo capital supera 1.000 jornales mínimos. Antes de usarse, deben presentarse al Registro Público de Comercio numerados en todas sus hojas, para que sean rubricadas o selladas y se haga constar en nota fechada en su primera página el número de folios que contengan.

Las sociedades por acciones deben además llevar:

a)    El Libro de Registro de Acciones;

b)    El libro de Registro de Obligaciones;

c)     El Libro de Asistencia a Asambleas; y 

d)    El Libro de Actas de Deliberaciones de las Asambleas y del Directorio.

La ley no establece la obligatoriedad de las rúbricas de los libros de sociedades por acciones, pero en la práctica es exigida por la autoridad de fiscalización de sociedades, a cargo de la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales, del Ministerio de Hacienda.

En el caso particular de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), la Ley 6.480/20 exige la tenencia de los siguientes registros contables y societarios:  a) Libro de Actas del Órgano de Gobierno; b) Libro de Registro de Acciones; c) Libro de Actas del Órgano de Administración; d) Libro Diario, y; e) Libro de Inventario.

3.     Registros como patronal

En caso de contar con personal dependiente, necesariamente la empresa debe inscribirse como patronal ante el Instituto de Prevención Social (“IPS”) y el Ministerio del Trabajo Empleo y Seguridad Social (“MTESS”), a fin de cumplir con las obligaciones patronales y otorgar a los empleados los beneficios previsionales y jubilatorios que les corresponden por ley. 

4.     Registro de marcas

El registro de las marcas con que la empresa cuente le confiere el derecho de utilizarlas de manera exclusiva y excluyente sobre productos y/o servicios en particular. Adicionalmente, con el registro se protege a la marca frente a la competencia, se impone una diferencia en el mercado y se incrementa su valor como activo intangible, ofreciendo la posibilidad de otorgar licencias de uso (franquicias), que pueden permitirle expandir el alcance comercial de la empresa.

 5.     Obtención de cédula MIPYMES

La Cédula MIPYMES es la documentación que acredita el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Ley 4.457/12 para los empresarios de las micro, pequeñas o medianas empresas, y certifica que se encuentran completamente en regla, no sólo en cuestiones de tributación sino también con el IPS y el MTESS, aportando varios beneficios para las empresas, como:

a)    Capacitación gratuita en todo el país en Gestión Empresarial, temas necesarios y de interés; 

b)    Tasas diferenciadas reducidas al 50% y simplificación de trámites en registros ante el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para las empresas del rubro alimentos;

c)     Tasas diferenciadas reducidas al 50% en la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) para microempresas del sector médico-farmacéutico;

d)    Posibilidad de acceder al Régimen Laboral Simplificado ante el MTESS;

e)    Posibilidad de reducción de tasas y simplificación de trámites en otras instituciones públicas;

f)      Inscripción de la sociedad como Emisora de Capital Abierto en la Comisión Nacional de Valores (CNV) bajo el régimen especial para PYMES con un capital inferior a lo establecido en la norma.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.