Títulos ejecutivos electrónicos: un nuevo horizonte para la agilidad y seguridad jurídica

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) La desmaterialización de títulos ejecutivos bajo la Ley 6.822/21, como pagarés y cheques, puede agilizar los procesos judiciales, fortalecer la seguridad jurídica e impulsar la economía digital paraguaya. Aquí te contamos cómo.

Un flujo de crédito sano es esencial para el crecimiento económico de un país. Cuando los acreedores tienen la seguridad de que sus derechos de cobro podrán exigirse judicialmente de forma expedita, aumenta su confianza para prestar dinero e invertir. A su vez, esta agilidad reduce el riesgo de impago y los costos asociados a las transacciones, como las tasas de interés, lo que se traduce en un mayor acceso al financiamiento en el mercado. Así, la convergencia de la Ley 6.822/21 “De Servicios de Confianza para las Transacciones Electrónicas” y el Código Procesal Civil (CPC), puede abrir un nuevo horizonte en el ámbito jurídico, permitiendo la implementación y ejecución judicial de títulos ejecutivos electrónicos, como pagarés y cheques, que pueden desmaterializarse mediante su conversión en un Documento Transmisible Electrónico (DTE). Esta modernización no solo agilizará los procesos, sino que también promete beneficios sustanciales para la economía y la seguridad jurídica paraguaya, faltando solo algunas tareas pendientes para su concreción.

Los títulos ejecutivos electrónicos en DTE

Con el alcance previsto en los artículos 439 y 448 del CPC, título ejecutivo es aquel que tiene una obligación exigible de pagar una suma de dinero que puede reclamarse judicialmente mediante un proceso ejecutivo, más breve que el ordinario, como los pagarés, los cheques y otros instrumentos prestablecidos por ley.

La Ley 6.822/21 es la piedra angular para la viabilidad de los títulos ejecutivos electrónicos, desmaterializando los instrumentos físicos, como los pagarés y los cheques mediante DTEs. Su objeto es establecer un marco jurídico para la identificación electrónica, la firma electrónica, el sello electrónico, el sello de tiempo electrónico, el DTE y particularmente las transacciones electrónicas. Su ámbito abarca toda clase de transacciones, actos jurídicos y procesos tramitados electrónicamente, públicos o privados. Para ello la ley reconoce y valida elementos clave como:

Documento Electrónico, definido como toda información generada, comunicada, recibida o archivada electrónicamente, a la cual no puede negársele valor por estar en formato electrónico (arts. 4 y 62). Si la ley requiere que la información conste por escrito, ello se cumple con un documento electrónico si su contenido es accesible para consulta.

Firma Electrónica Cualificada: una firma electrónica creada mediante un dispositivo operado por un Prestador de Servicios de Confianza (PSC) habilitado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), vinculada al firmante de manera única, bajo su exclusivo control, que permite identificarlo (art. 4 – 27 -). Vale igual que una firma manuscrita (art. 39). Esto es crucial, ya que los instrumentos privados con firma autenticada o reconocida judicialmente son títulos ejecutivos bajo el artículo 448 (b) del CPC. Por su parte, el artículo 40 de la Ley 6.822/21 especifica requisitos para la autenticidad de una firma electrónica cualificada y la carga de la prueba si se impugna.

Sello de Tiempo Electrónico Cualificado: es un sello de tiempo electrónico emitido por un PSC habilitado por el MIC que vincula la fecha y hora en que se coloca con los datos de un documento electrónico, que elimina razonablemente la posibilidad de modificar los datos sin que se detecte (art. 56).

Documento Transmisible Electrónico (DTE): es un documento electrónico con efectos jurídicos, validez y fuerza ejecutiva (arts. 78/82). Para su transmisibilidad debe cumplir con requisitos fundamentales que garantizan su función equivalente a un documento transmisible en papel, especialmente en lo que hace a unicidad y control, garantizando que haya un único original, replicando la función del papel, y que solo una persona puede disponer del documento y transferirlo, equiparando la circulación digital a la tradición manual. Es transmisible por endoso si la información necesaria está incluida y tiene firma electrónica cualificada, lo cual habilita la negociabilidad digital (art. 90).

Ejecución judicial de títulos ejecutivos electrónicos en DTEs

El procedimiento de ejecución judicial de un título ejecutivo electrónico desmaterializado en un DTE, como un pagaré o un cheque, puede hacerse siguiendo las normas del juicio ejecutivo del CPC, con ciertas consideraciones:

Presentación del Título: conforme al artículo 63 de la Ley 6.822/21, el ejecutante debe presentar el título ejecutivo electrónico idealmente con firma electrónica cualificada y sello de tiempo cualificado, convirtiéndose así en prueba documental admisible.

Preparación de la Acción Ejecutiva (si aplica): si el título no es ejecutable por sí mismo, por ejemplo si carece de firma electrónica cualificada o de sello de tiempo electrónico cualificado que le dé fecha cierta, puede solicitarse su reconocimiento judicial. Si la firma es negada, puede ordenarse una pericia informática para determinar su autenticidad e integridad (art. 446 CPC). El artículo 40 de la Ley 6.822/21 facilita este proceso al establecer la presunción de autenticidad de firmas electrónicas cualificadas.

Examen del DTE y Mandamiento: El Juzgado debe examinar la validez formal del DTE y, si el mismo contiene cantidad líquida y exigible (art. 450 CPC), librar mandamiento de intimación de pago y embargo (art. 451 CPC).

Oposición de Excepciones y Sentencia: luego de notificado, el deudor puede oponer excepciones, como falsedad o inhabilidad del título, que en el entorno electrónico pueden referirse a la adulteración material del DTE, o a la falta de cumplimiento de los requisitos legales u otros motivos. Resueltas las mismas el Juzgado debe dictar sentencia (art. 469 CPC).

Los beneficios y los pendientes

Así, la Ley 6.822/21, al reconocer plenamente los DTEs y establecer un marco robusto para su validez y control, dota al sistema legal paraguayo de las herramientas para desmaterializar títulos ejecutivos, como pagarés y cheques, y ejecutar deudas de manera ágil y segura. Este avance es esencial no solo para la eficiencia de la justicia, sino para el impulso de la economía digital y la consolidación de la confianza en el país. Sin embargo, la implementación de cheques electrónicos por los bancos requiere de previa autorización y reglamentación del Banco Central del Paraguay (BCP). A su vez, si bien el proceso de ejecución de títulos de crédito del CPC prima facie admite la ejecución de DTEs en juicio, de modo a brindar seguridad a las partes y los juzgadores es conveniente que la Corte Suprema de Justicia dicte una acordada autorizando expresamente ello y detallando el procedimiento siguiendo los lineamientos del CPC.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.