Tres caminos para formalizar negocios en Paraguay: pros y contras de EAS, SA y SRL

(Por NL) En el país, estas figuras jurídicas concentran la mayor parte de las constituciones de empresas: la Sociedad Anónima (SA), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la más reciente, la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS). Aunque comparten similitudes, sus diferencias en costos, tiempos y requisitos hacen que los emprendedores se pregunten cuál conviene más según el tipo de negocio.

 

Federico Silva Duarte de Ehreke Business Attorneys - Leticia Giménez, directora de Secretaría del Suace

Leticia Giménez, directora de Secretaría del Suace (Ministerio de Industria y Comercio), explicó a InfoNegocios que las tres estructuras tienen un punto en común: “Las tres son figuras jurídicas y ninguna exige un capital mínimo para constituirse. También en las tres la responsabilidad de la persona física queda limitada al capital de la empresa”.

Las diferencias, sin embargo, son significativas. “La modalidad, la forma de constituir EAS es en línea, través de la plataforma EAS. Y la SA y la SRL son en formato físico. La escritura de constitución la tiene que redactar sí o sí un escribano y la modalidad es presencial”, detalló.

Respecto a los plazos, Giménez señaló que la EAS se constituye en 3 a 8 días hábiles, mientras que la SA y la SRL “tienen un tiempo de constitución de 15 a 20 o 30 días hábiles”. También existen diferencias en el proceso de publicación: “En SA y SRL se debe hacer en un diario de gran circulación. En cambio, con las EAS es de manera gratuita a través de la página web de las EAS”.

El aspecto económico también marca distancia. “En el caso de la SA y la SRL, durante el proceso de constitución se debe de abonar aranceles y tasas judiciales. En cambio, con las EAS no, durante el proceso en línea no se paga ninguna tasa ni arancel a ninguna de las instituciones que forman parte”, puntualizó.

Otra diferencia es la cantidad de socios, pues las SA y SRL requieren un mínimo de dos (en el caso de la SRL, hasta un máximo de 25), mientras que la EAS puede conformarse con un solo socio, ya sea físico o jurídico.

Giménez también explicó las variaciones en la administración: “En la SA y en la SRL es obligatorio el órgano de administración. En el caso de la EAS es opcional. Lo mismo pasa con el síndico: en la SA es obligatorio y es opcional para la SRL y la EAS”.

Desde el sector privado, Federico Silva Duarte, socio de Ehreke Business Attorneys, señaló que la elección de la figura depende de la envergadura del negocio: “La S.A. es la más sofisticada, tenés un directorio, tenés síndico, tenés asamblea anual. Para actividades más complejas. Hay actividades que solamente pueden hacer, por ejemplo, bancos, financieras, seguros, actividades de bolsa: solamente SA pueden hacer”.

Sobre la SRL, la describió como una estructura más cerrada: “Tenés hasta 25 socios. No tenés síndico, no tenés asamblea. Eso es, pareciera más fácil de llevar y en la práctica lo es, pero, por ejemplo, cuando tenés que cambiar un gerente, tenés que modificar todos los estatutos y te puede llevar dos años el proceso”.

En cuanto a la EAS, Silva Duarte la define como una combinación de versatilidad y simplicidad: “Tenés la versatilidad de una SA con la facilidad de constitución que te da el SUACE, que es todo informático, online. Pero en la práctica estamos encontrando muchos obstáculos a la hora de cambiar autoridad. Cada vez que vos cambias, por ejemplo, el directorio, tenés que hacer más o menos todo el procedimiento de constitución vía el sistema del SUACE y te tarda meses”.

El abogado también se refirió a los costos: “Constituir una SA o una SRL te cuesta más o menos US$ 2.000 a US$ 2.500. Una EAS te cuesta, no sé, US$  800 en la práctica”.

En cuanto a transparencia, sostuvo que no hay mayores diferencias: “La misma cosa. La misma transparencia, porque todas están sujetas a supervisión. Lo que pasa es que en la EAS el Ministerio tiene más acceso a lo que vos hacés porque todo se procesa a través de ellos”. Finalmente, señaló que la digitalización trae ventajas, aunque todavía genera demoras.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.