Alessandro Calvo: “Paraguay se posiciona como uno de los mejores países del mundo para temas de residencia, fiscalidad y facilidad para invertir”

(Por TA) El propietario de Paraguay Pathways, Alessandro Calvo, destacó que Paraguay atraviesa un momento clave en el escenario internacional, donde inversionistas, nómadas digitales y empresarios lo consideran un lugar estratégico para radicarse. “Hoy Paraguay se posiciona como probablemente uno de los mejores países del mundo para temas de residencia, fiscalidad y facilidad para invertir”, afirmó durante la entrevista con InfoNegocios.

 

Alessandro Calvo, propietario de Paraguay Pathways

Calvo explicó que Paraguay Pathways nació de su experiencia personal. Al llegar desde Italia encontró enormes dificultades para obtener residencia y asesoramiento fiscal. Esa vivencia lo impulsó a estudiar en profundidad el sistema financiero y legal paraguayo para luego ofrecer soluciones a extranjeros que enfrentan el mismo desafío. “Si yo podía resolver mis problemas, también podía ayudar a otros para que no pierdan tiempo ni dinero”, relató.

Lo que comenzó como un blog se transformó en una empresa que hoy emplea a 28 personas y opera con tres oficinas en Asunción. Paraguay Pathways brinda servicios de radicación, asesoramiento fiscal, constitución de empresas y acompañamiento en inversiones inmobiliarias. El crecimiento fue exponencial: en apenas dos años pasaron de un equipo de dos personas a una estructura que ya ayudó a más de mil extranjeros a instalarse exitosamente en el país.

Los clientes de la firma provienen principalmente de Europa (66%), Norteamérica (25%) y Australia, además de Brasil y otros países latinoamericanos. “Nuestro trabajo no solo beneficia a los extranjeros, sino también al Paraguay: logramos que inviertan, tributen y capaciten a la mano de obra local con estándares internacionales”, sostuvo Calvo, recordando casos de ingenieros japoneses, chinos y norteamericanos que trajeron tecnología y conocimiento al mercado paraguayo.

El empresario subrayó que el mercado inmobiliario representa una de las mayores oportunidades del país. Señaló que zonas como Luque, Limpio y Villeta concentran inversiones industriales y generan una fuerte demanda de viviendas. “Hoy construimos chalets en cuatro meses o dúplex en ocho, con rentabilidades netas de entre 13% y 19%. Se venden rápido porque Paraguay es un país joven, con familias que necesitan casas”, explicó.

En este sentido, Calvo advirtió sobre el riesgo de caer en la “shiny object syndrome”, es decir, dejarse llevar por proyectos llamativos, pero poco rentables. En cambio, insistió en que el verdadero valor está en desarrollar viviendas para la clase media, un sector que crece a gran velocidad. “Lo que vemos hoy en Paraguay es muy similar a lo que vivió Europa en los años 60 y 70. En los próximos 20 años se generará gran parte de la riqueza del país”, proyectó.

El propietario de Paraguay Pathways también valoró la baja burocracia y las facilidades para iniciar proyectos. Resaltó que en Paraguay un extranjero puede comprar una propiedad incluso sin tener cédula o RUC, algo impensable en otros países. No obstante, reconoció que el sistema bancario aún representa un obstáculo, ya que la apertura de cuentas para extranjeros demora más de seis meses. Para mitigar esa dificultad, su empresa selló alianzas con bancos intermediarios que permiten transferencias internacionales en un día, a menor costo y con mejor tipo de cambio.

Finalmente, Calvo se mostró convencido de que el flujo de capital extranjero hacia Paraguay seguirá en aumento, impulsado por la estabilidad macroeconómica, la energía barata, la tierra abundante y la creciente visibilidad internacional. “El capital que no entra hoy es dinero que se pierde. Nuestro trabajo es abrir el camino para que cada vez más personas puedan apostar por este país”, concluyó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.