Anna Ortiz: “La neuroarquitectura no es una capa final, es la base de un proceso creativo profundamente humano”

Los espacios que habitamos moldean cómo pensamos, sentimos y trabajamos. La arquitecta Anna Ortiz explicó que la neuroarquitectura combina diseño y ciencia para crear ambientes que influyen directamente en las emociones, la concentración y el bienestar.

 “En Anna Ortiz Arquitectura aplicamos este enfoque tanto en viviendas como en oficinas, porque los espacios donde vivimos y trabajamos determinan nuestra calidad de vida”, señaló. Según comentó, su diferencial radica en integrar ciencia, diseño y sensibilidad humana en cada proyecto.

Ortiz sostuvo que el interiorismo cumple un rol central dentro de la arquitectura, ya que representa la dimensión más humana de la disciplina. Mientras la arquitectura plantea la estructura, el interiorismo transforma los ambientes en lugares pensados para la experiencia diaria de las personas. “Un espacio bien diseñado no solo se habita: se siente, se vive y deja huella en quienes lo transitan”, afirmó.

La especialista enfatizó que los espacios influyen en las emociones y la productividad. Mencionó que una oficina con poca luz natural y mobiliario inadecuado genera estrés y desmotivación, mientras que un entorno laboral bien iluminado, con muebles ergonómicos y áreas de descanso adecuadas potencia la creatividad y la motivación. “Lo mismo ocurre en los hogares: los colores, la ventilación y la vegetación determinan si un ambiente transmite calma o ansiedad”, remarcó.

Desde su estudio, Ortiz impulsó la idea de que un espacio puede convertirse en un motor de inspiración. “La arquitectura saludable parte de la premisa de diseñar lugares que acompañen a las personas. Nuestro enfoque busca que cada proyecto genere vitalidad y no se convierta en un límite para quienes lo habitan”, agregó.

En Paraguay crece el interés en lo que son los espacios conscientes y saludables. Ortiz comentó que cada vez más empresas entienden el diseño como una herramienta estratégica para mejorar el rendimiento de sus equipos y fortalecer la identidad corporativa. “En Asunción noto una búsqueda de entornos que integren naturaleza y confort. Esto confirma que el diseño sensible hoy es una necesidad, no un lujo”, explicó.

También destacó el cambio de perspectiva en el ámbito residencial. Cada vez más familias buscan hogares que transmitan calma, con luz natural abundante y vegetación integrada. “Los espacios que habitamos son una extensión de nuestra salud y calidad de vida”, sostuvo, marcando una clara tendencia hacia viviendas que funcionen como refugios frente al ritmo acelerado de la ciudad.

Al describir su forma de trabajar, Ortiz señaló que siempre inicia con un proceso de escucha y observación. Se reúne con el cliente, estudia su estilo de vida y analiza factores como la orientación y la entrada de luz natural. A partir de allí define una paleta de colores y texturas, y plantea circulaciones fluidas que inviten al encuentro. “La neuroarquitectura no es una capa final, es la base de un proceso creativo profundamente humano”, resaltó.

En esa línea, compartió un ejemplo emblemático: el diseño de una cafetería, donde transformó una antigua vivienda en un espacio comercial contemporáneo. Incorporó luz natural, una paleta cálida, vegetación y áreas de interacción. “El resultado fue un ambiente que transmite calma y hospitalidad. Los clientes destacan lo agradable que se siente estar allí, lo que demuestra que el diseño puede generar conexión y fidelidad”, relató.

Ortiz afirmó que este tipo de proyectos refuerza su convicción de que el diseño consciente no solo embellece, sino que mejora la vida cotidiana. Para ella, cada material, textura o recorrido en un espacio tiene un impacto en cómo las personas se relacionan entre sí y con el entorno.

Con una mirada hacia el futuro, la arquitecta subrayó que la neuroarquitectura y el interiorismo seguirán ganando protagonismo en Paraguay. “Estamos ante un cambio de paradigma: dejamos de ver la arquitectura como un mero contenedor para entenderla como un motor de bienestar. Y en ese camino, la ciencia y el diseño se encuentran para crear espacios que realmente transformen vidas”, concluyó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.