Chacore, una opción sólida en el mercado de construcción

Con unos 50 años de trayectoria ininterrumpida en el mercado paraguayo, la firma Chacore sigue trabajando como principal aliada del sector de la construcción en general.

Actualmente Chacore Concretos invirtió en nuevos equipos de producción de hormigón, que fueron importados de España este año. “Nuestras plantas cuentan con un método de dosificación por pesaje para resguardar la calidad del hormigón, con un software de última generación que permite obtener la trazabilidad del producto de inicio a fin”, resaltó Marcelo Mazzoleni, gerente de marketing.

Otras características importantes que marcan diferencias con relación a otras empresas, es que cuentan con cuatro silos de acopio de cemento con capacidad total de 250 toneladas; dosificaciones automatizadas; acopio de áridos con capacidad de 1.000 m³ por cada compartimiento y báscula para camiones de entrega de hormigón con peso exacto en las obras.

Además, poseen un laboratorio altamente equipado para garantizar la calidad del hormigón, cumpliendo con estándares según la norma ASTM. Se trata de equipamientos de última generación, importados desde Italia, que hacen posible: controles de calidad de materia prima, ensayos de resistencia a la compresión y desarrollos de fórmulas innovadoras para nuevos productos.

Logros

Uno de los logros más significativos en estos 50 años, fue la apertura de su propia planta hormigonera, Chacore Concretos S.A.

“Hemos realizado una inversión considerable y muy importante en tecnología de hormigón, como así en plantas productoras de concreto de última generación, para ofrecer al mercado un producto premium diseñado de acuerdo a las necesidades y exigencias del mercado”.

Además, el 2017 fue bastante productivo y beneficioso para la empresa, porque fueron los ganadores por segundo año consecutivo del Top de Marcas de la Construcción, en la categoría de productos y servicios para la construcción. “Obtener este premio al final del año es muy importante para nosotros, porque quiere decir que nuestro público habla de que estamos haciendo bien las cosas y que somos referentes y preferidos al mismo tiempo. Chacore sigue creciendo, innovando y construyendo relaciones”, puntualizó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.