Aerolíneas Argentinas cerró el 2018 con récord de pasajeros y puntualidad

(Por Aeronáutica Paraguay) Aerolíneas Argentinas alcanzó en 2018 récords históricos en cantidad de pasajeros y en puntualidad. La empresa transportó 9.8 millones de personas dentro del país, superando la marca anterior de 9.5 millones alcanzada en 2017. Con 87% de promedio anual, la línea aérea también superó sus propios registros de puntualidad. Artículo de Edgardo Giménez vía medio Aviacionline.com.

En el año que acaba de terminar, Aerolíneas Argentinas transportó 13 millones de pasajeros en toda su red, una cifra similar a la alcanzada en 2017. Pero ese registro incluye un nuevo récord en pasajeros de cabotaje, que fueron 9.8 millones. Se destacó también la performance en vuelos desde y hacia Latinoamérica con 2.4 millones de pasajeros transportados. El resto de los tickets vendidos fueron a Roma, Madrid, Miami y Nueva York.

El año había comenzado con un récord mensual. En enero, la empresa transportó 1.241.000 personas, superando en un 6% la marca mensual anterior, la de enero de 2017. El 2018 también fue el año de los nuevos voladores: de los pasajeros que transportó la empresa, 215.000 se subían por primera vez a un avión. De igual forma, gracias a los descuentos de hasta un 30% para jubilados fueron más de 200.000 los abuelos que viajaron por el país con Aerolíneas Argentinas.

La puntualidad fue el otro gran hito del 2018: alcanzó en el año el 87% promedio. Esa cifra es un récord histórico para la empresa. Con respecto a esto, a lo largo del año, Aerolíneas Argentinas encabezó en varias oportunidades los rankings de Flightstats (una de las organizaciones de estadísticas aéreas más reconocidas del mundo) como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial. Incluso, en agosto la empresa batió su récord histórico con un 91% de puntualidad promedio.

La puntualidad es un valor clave para la empresa, porque reafirma la calidad del servicio ofrecido. Junto con la importante oferta en rutas y frecuencias, la más extensa del país, hace a la alta calidad del producto que ofrece Aerolíneas Argentinas. Esos valores, sumados también a la seguridad operativa, le permitieron a la compañía obtener en 2018 el galardón en tres categorías de los “Travelers’Choice Awards” del sitio web TripAdvisor, especializado en información sobre viajes con alcance mundial: Mejor Línea Aérea de América Latina, Mejor Clase Business de América Latina y Mejor Clase Económica de América Latina.

En 2018, Aerolíneas Argentinas recibió también la distinción de APEX, otro importante premio basado en la calificación de los usuarios. Obtuvo cuatro estrellas en la categoría “Aerolíneas Globales”, siendo así una de las 23 compañías aéreas que obtuvieron esta calificación, sobre un total de 500 empresas analizadas. En ese mismo sentido, en agosto la empresa obtuvo un 47% en las mediciones propias del índice de satisfacción (denominado NPS) siendo un 50% el número máximo. Ese también fue un registro histórico.

En un año de récords y gracias a la eliminación de la banda tarifaria mínima, se realizaron campañas con tickets a precios promocionales desde 499 pesos. El 1 de agosto, en esa línea, se registraron 120.000 reservas en 24 horas, también un hecho inédito en la historia de la compañía.

A la hora de las inversiones realizadas en 2018, se destacan los US$ 30 millones destinados a modernizar los sistemas informáticos, avanzando en la digitalización de la compañía, lo que representa mejoras en la seguridad operativa, la eficiencia y el servicio a los pasajeros.

El plan de inversiones incluyó también la apertura de un nuevo contact-center para el servicio de atención al cliente, con tecnología de última generación y el foco puesto en la digitalización y la calidad en la atención para la venta de pasajes, reservas y servicios de información al cliente.

Durante 2018, Aerolíneas Argentinas completó además la primera etapa de renovación de su flota con el ingreso de cuatro Boeing 737- MAX sobre un total de cinco (el primero ingresó en diciembre de 2017). Se trata de uno de los aviones de corto/mediano alcance más eficientes y modernos del mundo, convirtiendo a la compañía en la primera operadora de este tipo de aeronaves en Latinoamérica. Por otro lado, la empresa recibió en octubre 20 ofertas para renovar la flota Embraer de Austral. Las mismas ya fueron calificadas por los pilotos de la empresa, y están siendo analizadas por los mecánicos y el área financiera.

En la misma medida que experimentó un crecimiento sostenido en cantidad de pasajeros de un 26% entre 2015 y 2018, lo hizo en cantidad de aviones: en ese período ingresaron un total de 24 nuevas aeronaves. En ese mismo lapso de tiempo logró bajar los aportes del Estado a US$ 198 millones contra un promedio de 678 millones en el periodo 2009-2015.

Otro importante suceso en 2018 fue la presentación de los balances luego de 21 años sin hacerlo en tiempo y forma. En lo que hace a los resultados del ejercicio 2017, los últimos publicados, mostró ingresos por $ 39.028 millones, lo que representa un alza del 97% respecto a 2015. Mientras que en 2017 la empresa registró una pérdida de $ 6.312 millones, un 32% menos que los $ 9.278 millones del 2015.

Durante el año se llevó a cabo una política de ahorros y eficiencia en el gasto que le permitió reducir costos por más de US$ 130 millones anuales. Por ejemplo, a partir de la renegociación de los contratos de los sistemas informáticos de reservas se obtuvo un ahorro de US$ 29 millones. Se hizo lo propio con el servicio de catering consiguiendo US$ 13 millones más.

Por otro lado, la empresa siguió avanzando en su plan de hacer más accesibles sus aviones para personas con discapacidad. Así, se invirtió en la compra de 44 sillas de ruedas especiales para el traslado de personas que tienen dificultad para sostener el torso o la cabeza. Este tipo de sillas, denominadas palanquín, poseen dimensiones especiales que permiten una mejor maniobrabilidad y el acceso por pasillos angostos, posibilitando así el traslado de pasajeros hasta su asiento de forma más cómoda.

En la misma línea se modificaron las políticas en torno al acceso de los menores no acompañados posibilitando un acceso inclusivo. Eso permitió durante el año, por ejemplo, que menores con Síndrome de Down pudieran realizar su sueño de volar solos en aviones de la empresa. También, se modificaron normativas que permiten ahora a los pasajeros con necesidad de oxígeno extra, utilizar sus propios equipos en lugar de los provistos por la compañía, agilizando así los controles médicos previstos para este tipo de casos. Es parte del plan de sustentabilidad que la empresa presentó por primera vez, y que fuera aprobado por el directorio en octubre pasado.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.