América Latina crece 4,4% en transporte de pasajeros, mientras que Paraguay sigue estancado

(Por Gustavo Galeano) En abril pasado, las aerolíneas de América Latina y el Caribe, transportaron 24,1 millones de pasajeros, lo que representó un crecimiento del 4,4%, en comparación con abril de 2018, es decir, 1 millón de pasajeros más.

Brasil que había estado creciendo con gran dinamismo en los últimos meses, tuvo una leve desaceleración en abril, con un modesto 0,61%, causado principalmente por la salida de Avianca Brasil y una ligera contracción de la economía durante el primer trimestre (0,2%), según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la primera caída del PIB desde 2016. Sin embargo, en el acumulado anual, Brasil alcanzó un crecimiento del 3,2%, lo que demuestra una vez más que la industria es resistente ante las fluctuaciones económicas.

México, el segundo mercado más relevante de la región, tuvo un sólido crecimiento con casi 400.000 pasajeros adicionales en el segmento doméstico, es decir, un 8,3%. México también atraviesa por condiciones económicas desafiantes, con una contracción del 0,2% durante el primer trimestre de 2019.

Argentina, Chile y Perú continúan con números superlativos. En abril se transportaron 1,14 millones de pasajeros en el mercado nacional chileno, alcanzando un crecimiento del 37,8%. Este dinamismo en Chile se ve favorecido por la reducción de impuestos y tasas aeroportuarias iniciada en 2018 y el crecimiento de las líneas aéreas low cost. Mientras tanto, Argentina creció 16%, transportando 1,2 millones de pasajeros en abril y, en Perú, 1,2 millones de pasajeros fueron transportados, una suba del 15% comparada con abril de 2018.

Paraguay

Paraguay es un mercado minúsculo con poco más de 1.250.000 pasajeros movilizados al año, creció un 6,81% en abril de 2019 versus 2018, cifra que pareciera relevante, pero si trasladamos al acumulado de enero a abril, el incremento fue insignificante, de solo el 1,54%, valor que no condice con los promedios de la región ni con los supuestos elevados indicadores macroeconómicos de los que Paraguay presume, principalmente al considerar los países que han trabajado y continúan trabajando en la reducción de los costos operativos para las aerolíneas, para que a su vez estas disminuciones sean trasladadas al pasajero y así estimular la demanda. Ejemplos de buenas prácticas son Chile, Perú, Argentina (aún en recesión, crece al 16%) y otros.

Como siempre lo dijimos, no es suficiente solo con mejorar las infraestructuras (por supuesto, se debe elaborar un proyecto a largo plazo y no solo ‘parchear’), es importante reducir los costos, impuestos y tasas aeroportuarias, para que el ticket aéreo sea más asequible y así generar economías de escala que se traduzcan en más pasajeros, más rutas y más frecuencias.

Es necesario ejercer un lobby más intenso con líneas aéreas que puedan servir hacia los destinos desde los cuales Paraguay precisa de conexiones aéreas (por ejemplo: Miami, Bogotá y el mercado nacional) y actuar según las pretensiones de estas. Se debe trabajar en alianza con una o más líneas aéreas que sirvan de feeders o alimentadoras desde destinos domésticos y regionales secundarios a vuelos de larga distancia desde la capital; la afortunada condición geográfica de Paraguay para convertirse en un hub sudamericano no es un más que un mito, al menos de momento.

Extrazona

El tráfico internacional intrarregional mostró una ligera disminución por segundo mes consecutivo (-1,7%), principalmente debido a menos movimiento entre Argentina-Chile, Argentina-Panamá y Argentina-Brasil.

El tráfico internacional extrarregional creció un 6,5%, impulsado por el aumento de los vuelos hacia Europa (16%) y América del Norte (4,7%).

Las aerolíneas de la región continúan ajustándose a las condiciones macroeconómicas y la incertidumbre ante el panorama económico mundial. Aun así, el tráfico de pasajeros continúa mostrando una tendencia positiva y, actualmente, el crecimiento del tráfico en la región, en términos porcentuales, está por encima del crecimiento global.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.