América Latina crece 4,4% en transporte de pasajeros, mientras que Paraguay sigue estancado

(Por Gustavo Galeano) En abril pasado, las aerolíneas de América Latina y el Caribe, transportaron 24,1 millones de pasajeros, lo que representó un crecimiento del 4,4%, en comparación con abril de 2018, es decir, 1 millón de pasajeros más.

Brasil que había estado creciendo con gran dinamismo en los últimos meses, tuvo una leve desaceleración en abril, con un modesto 0,61%, causado principalmente por la salida de Avianca Brasil y una ligera contracción de la economía durante el primer trimestre (0,2%), según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la primera caída del PIB desde 2016. Sin embargo, en el acumulado anual, Brasil alcanzó un crecimiento del 3,2%, lo que demuestra una vez más que la industria es resistente ante las fluctuaciones económicas.

México, el segundo mercado más relevante de la región, tuvo un sólido crecimiento con casi 400.000 pasajeros adicionales en el segmento doméstico, es decir, un 8,3%. México también atraviesa por condiciones económicas desafiantes, con una contracción del 0,2% durante el primer trimestre de 2019.

Argentina, Chile y Perú continúan con números superlativos. En abril se transportaron 1,14 millones de pasajeros en el mercado nacional chileno, alcanzando un crecimiento del 37,8%. Este dinamismo en Chile se ve favorecido por la reducción de impuestos y tasas aeroportuarias iniciada en 2018 y el crecimiento de las líneas aéreas low cost. Mientras tanto, Argentina creció 16%, transportando 1,2 millones de pasajeros en abril y, en Perú, 1,2 millones de pasajeros fueron transportados, una suba del 15% comparada con abril de 2018.

Paraguay

Paraguay es un mercado minúsculo con poco más de 1.250.000 pasajeros movilizados al año, creció un 6,81% en abril de 2019 versus 2018, cifra que pareciera relevante, pero si trasladamos al acumulado de enero a abril, el incremento fue insignificante, de solo el 1,54%, valor que no condice con los promedios de la región ni con los supuestos elevados indicadores macroeconómicos de los que Paraguay presume, principalmente al considerar los países que han trabajado y continúan trabajando en la reducción de los costos operativos para las aerolíneas, para que a su vez estas disminuciones sean trasladadas al pasajero y así estimular la demanda. Ejemplos de buenas prácticas son Chile, Perú, Argentina (aún en recesión, crece al 16%) y otros.

Como siempre lo dijimos, no es suficiente solo con mejorar las infraestructuras (por supuesto, se debe elaborar un proyecto a largo plazo y no solo ‘parchear’), es importante reducir los costos, impuestos y tasas aeroportuarias, para que el ticket aéreo sea más asequible y así generar economías de escala que se traduzcan en más pasajeros, más rutas y más frecuencias.

Es necesario ejercer un lobby más intenso con líneas aéreas que puedan servir hacia los destinos desde los cuales Paraguay precisa de conexiones aéreas (por ejemplo: Miami, Bogotá y el mercado nacional) y actuar según las pretensiones de estas. Se debe trabajar en alianza con una o más líneas aéreas que sirvan de feeders o alimentadoras desde destinos domésticos y regionales secundarios a vuelos de larga distancia desde la capital; la afortunada condición geográfica de Paraguay para convertirse en un hub sudamericano no es un más que un mito, al menos de momento.

Extrazona

El tráfico internacional intrarregional mostró una ligera disminución por segundo mes consecutivo (-1,7%), principalmente debido a menos movimiento entre Argentina-Chile, Argentina-Panamá y Argentina-Brasil.

El tráfico internacional extrarregional creció un 6,5%, impulsado por el aumento de los vuelos hacia Europa (16%) y América del Norte (4,7%).

Las aerolíneas de la región continúan ajustándose a las condiciones macroeconómicas y la incertidumbre ante el panorama económico mundial. Aun así, el tráfico de pasajeros continúa mostrando una tendencia positiva y, actualmente, el crecimiento del tráfico en la región, en términos porcentuales, está por encima del crecimiento global.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.