IATA se pronuncia sobre el distanciamiento social en aviones de pasajeros

(Por Gustavo Galeano) La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) apoya el uso de mascarillas faciales para pasajeros y tripulaciones a bordo de las aeronaves como parte de un enfoque crítico en refuerzo de la bioseguridad que se implementará temporalmente durante la crisis del COVID-19. IATA no admite la imposición de medidas obligatorias de distanciamiento social que dejarían vacíos los asientos intermedios de los aviones.

“La seguridad de los pasajeros y las tripulaciones es primordial. La industria de la aviación está trabajando con los gobiernos para reiniciar los vuelos cuando esto pueda hacerse de manera segura. La evidencia sugiere que el riesgo de transmisión a bordo de un avión es bajo. Y tomaremos medidas, como el uso de cubiertas faciales por parte de los pasajeros y máscaras por parte de las tripulaciones, para agregar niveles adicionales de protección. Debemos llegar a una solución que brinde a los pasajeros la confianza para volar a un costo asequible. Uno sin el otro no tendrá un beneficio duradero”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.

Medidas para reducir el riesgo de transmisión a bordo

IATA recomienda cubiertas faciales obligatorias para los pasajeros y máscaras para la tripulación como una de varias acciones para reducir el ya reducido riesgo de contraer COVID-19 a bordo de la aeronave.

Además de los revestimientos faciales, estas medidas temporales de bioseguridad que se proponen incluyen:

  • Control de temperatura de pasajeros y trabajadores de aeropuertos.
  • Procesos de embarque y desembarque que reducen el contacto con otros pasajeros o tripulación.
  • Limitar el movimiento dentro de la cabina durante el vuelo
  • Limpieza de cabina más frecuente y profunda.
  • Procedimientos de catering simplificados que reducen el movimiento de la tripulación y la interacción con los pasajeros.

Cuando se pruebe y esté disponible a escala, los tests de COVID-19 o los pasaportes de inmunidad también podrían incluirse como medidas temporales de bioseguridad.

IATA no recomienda restringir el uso de los “asientos centrales” para crear distanciamiento social a bordo de un avión. La evidencia, aunque limitada, sugiere que el riesgo de transmisión de virus a bordo de un avión es bajo, incluso sin medidas especiales.

  • El rastreo de contactos de un vuelo de China a Canadá con un pasajero sintomático de COVID-19 no reveló ninguna transmisión a bordo.
  • El rastreo de contactos para un vuelo entre China y EE.UU. con 12 pasajeros sintomáticos de COVID-19 no reveló ninguna transmisión a bordo.
  • La comunicación con las aerolíneas miembros de la IATA indica resultados similares: * Una encuesta informal de la IATA de 18 aerolíneas principales identificó, durante enero-marzo de 2020, solo tres episodios de sospecha de transmisión en vuelo de COVID-19, todos de pasajeros a la tripulación. Otros cuatro episodios fueron informes de transmisión aparente de piloto a piloto, que podrían haber estado en vuelo o antes / después (incluida la escala). No hubo casos de sospecha de transmisión de pasajero a pasajero.
    * Un examen más detallado de IATA del rastreo de contactos de 1.100 pasajeros (también durante el período de enero a marzo de 2020) que fueron confirmados para COVID-19 después del viaje aéreo, no reveló ninguna transmisión secundaria entre los más de 100.000 pasajeros en los mismos vuelos. Solo se encontraron dos casos posibles entre los miembros de la tripulación.

Hay varias razones plausibles por las cuales el COVID-19, que se transmite principalmente por las gotas respiratorias, no ha resultado en una mayor transmisión a bordo, y por qué el transporte aéreo es diferente de otros modos de transporte público:

  • Pasajeros mirando hacia adelante con interacciones limitadas cara a cara.
  • Los asientos proporcionan una barrera para la transmisión hacia adelante o hacia adentro de la cabina.
  • El flujo de aire desde el techo hasta el piso reduce aún más el potencial de transmisión hacia adelante o hacia atrás en la cabina, además, las tasas de flujo de aire son altas y no conducen a la propagación de gotas de la misma manera que en otros ambientes interiores.
  • Los filtros de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA) en los aviones modernos limpian el aire de la cabina a la calidad del quirófano del hospital, con la ayuda de altos niveles de circulación de aire fresco.

Además, incluso si es obligatorio, mantener desocupado el “asiento central”, no logrará la separación recomendada para que el distanciamiento social sea efectivo. La mayoría de las autoridades recomiendan de 1 a 2 metros, mientras que el ancho promedio del asiento es inferior es de 50 cm.

“El entorno de la cabina naturalmente dificulta la transmisión de virus por una variedad de razones. Eso ayuda a explicar por qué hemos visto poca ocurrencia de transmisión a bordo. En el plazo inmediato, nuestro objetivo es hacer que el entorno de la cabina sea aún más seguro con medidas efectivas para que los pasajeros y la tripulación puedan regresar a viajar con confianza. La detección, los revestimientos faciales y las máscaras se encuentran entre las muchas capas de medidas que recomendamos. Sin embargo, dejar el asiento del medio vacío no lo es”, dijo de Juniac.

Las soluciones a largo plazo para el COVID-19 dependen de la ciencia médica.

“Necesitamos una vacuna, un pasaporte de inmunidad o una prueba eficaz de COVID-19 que pueda administrarse a escala. Trabajar en todo esto es prometedor. Pero ninguno se realizará antes de que necesitemos reiniciar la industria. Es por eso que debemos estar preparados con una serie de medidas, cuya combinación reducirá el riesgo ya bajo de transmisión en vuelo. Y debemos tener cuidado de no cablear ninguna solución para que podamos ser rápidos en la adopción de medidas más eficientes, que sin duda estarán disponibles”, afirmó de Juniac.

Impacto económico

Los pedidos de medidas de distanciamiento social en los aviones cambiarían fundamentalmente la economía de la aviación al reducir el factor de carga máxima al 62%. Eso está muy por debajo del punto de equilibrio de equilibrio promedio de la industria del 77%.

Con menos asientos para vender, los costos unitarios aumentarían considerablemente. En comparación con 2019, las tarifas aéreas tendrían que incrementarse drásticamente, entre 43% y 54% dependiendo de la región, solo para cubrir los costos.

“Las aerolíneas están luchando por su supervivencia. Eliminar el asiento del medio elevará los costos. Si eso se puede compensar con tarifas más altas, la era de los viajes asequibles llegará a su fin. Por otro lado, si las aerolíneas no pueden recuperar los costos en tarifas más altas, las aerolíneas irán a la quiebra. Tampoco es una buena opción cuando el mundo necesitará una fuerte conectividad para ayudar a reiniciar la recuperación de la devastación económica del COVID-19″, finalizó Juniac.

Fuente: aeronauticapy.com

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.