La seguridad operacional de un avión en manos de Silvio Segovia

(Por Naoto Gato) Detrás del glamour de subir a un avión y viajar por el mundo, están los profesionales que trabajan día y noche para garantizar la seguridad operacional de esas aeronaves. Hoy te contamos la historia de Silvio Segovia, mecánico de aviación.

La mayoría de las personas que aman la aviación sueñan con ser pilotos o tripulantes de cabina; pero hay muchas otras especializaciones que se pueden tomar y gracias a esa mano de obra calificada los pasajeros viajan y llegan a salvo a destino.

Como casi todo colaborador aeronáutico, nuestro protagonista Silvio Segovia viene de una familia que lleva la aviación en la sangre, pues su padre es mecánico de aviación todavía activo. Silvio nos cuenta que la pasión por la aviación prácticamente la tuvo desde que dio su primer suspiro, o como él acostumbra decir a sus colegas: “Nací dentro de un avión”. Creció viendo a su papá trabajar en las instalaciones de la Fuerza Aérea Paraguaya. Recuerda que siempre lo acompañaba al hangar de Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), y los días festivos, cuando debía hacer guardia, era costumbre que las familias de los funcionarios acompañen a sus seres queridos. Esos días, el hangar de LAP se convertía literalmente en un parque de atracciones para todos los chicos. La diversión, comenta Silvio, estaba en recorrer el predio de punta a punta, “cabezudear” dentro de los aviones, conocer el cockpit o cabina de mando, esconderse dentro de las bodegas de cargas, etc. Con el tiempo, el joven Silvio acompañaba diariamente a su padre a su lugar de trabajo y al concluir sus estudios secundarios decidió seguir los pasos de él, estudiar para convertirse en mecánico de aviación en la Escuela de Aeronáutica Civil Gral. Adrián Jara, la famosa “Escuelita”, desde 1986 hasta finales de 1987.

Una vez recibido de mecánico, Silvio aprovechó una vacancia que existía en Líneas Aéreas Paraguayas, justo cuando la IAI (Israel Aircraft Industries) terminó el equipamiento y entrenamiento del personal de LAP de casi todas las áreas. Tras esa capacitación, Silvio fue transferido al departamento de interiores de aviones, donde se reparaba todo lo relacionado a la cabina de pasajeros, es decir, asientos, mesas, bandejas, ventanillas, las cortinas de metal de las ventanillas, entre otros. Luego del corto periodo de adaptación en ese departamento; finalmente aprovechó una vacancia en el departamento de motores, solicitando a sus superiores el traslado a esa sección. A partir de ahí fue cuando empezó a demostrar sus capacidades como mecánico, realizando varios viajes como apoyo técnico, entrenamientos y perfeccionamientos varios.

Después de esa experiencia enriquecedora en Líneas Aéreas Paraguayas, como lo recuerda Silvio, se desempeñó como mecánico en las principales aerolíneas tanto de pasajeros y cargueras; entre ellas se encuentran: Aerolíneas Argentinas, Pluna, National Airlines, LAN Chile, Aeroperú, American Airlines, Buquebus, Alas Uruguay, LAN Cargo, Fast Air Cargo, Kalitta Cargo, Polar Air Cargo, Líneas Aéreas del Caribe, Florida West, Ladeco, Evergreen, etc.

Actualmente se desempeña como jefe del departamento de mantenimiento de Aerolíneas Argentinas con base en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi de Asunción.

Como mecánico, Silvio pasó por diversas situaciones; pero hay una sola recuerda hasta hoy como si fuera ayer. Fue en un viaje a Europa, iba como apoyo técnico del vuelo que llevaba al entonces presidente de la república, el Gral. Andrés Rodríguez a su gira por el Viejo Continente. Mientras volvían a Paraguay, la aeronave McDonnell DC-10-30 había experimentado un problema técnico que la hizo precipitarse de 36.000 pies a 19.000 pies. Afortunadamente, gracias a la experimentada tripulación, el DC-10 pudo estabilizarse y retomar el camino de vuelta sin ningún otro problema. Pero fue tan grande el susto, que al tocar suelo paraguayo; lo primero que hizo fue besar el piso y prometió no volar nunca más. Obviamente, siendo mecánico de aviación era un deseo imposible, a tal punto que a solo 15 días del incidente, Silvio fue escalado nuevamente como técnico de apoyo para un vuelo a la ciudad estadounidense de Miami para el cambio de un motor que se le debía de realizar a un DC-10, la misma aeronave en la que vivió sus peores momentos y obviamente estaba bajo el mando de la misma tripulación. Recuerda que durante el trayecto a Miami, permaneció petrificado en el asiento. Luego de haberle realizado el cambio de motor, la aeronave volvió a Asunción transportando carga, aprovechando los vacíos que había. Por lo que a la vuelta lo hizo en la cabina de mando; justamente el hecho de haber viajado con la tripulación hizo que la confianza volviera y el temor por el vuelo desapareciera. Desde aquel día empezó nuevamente sentir la adrenalina de estar en cielo, practicando paracaidismo, volando en cualquier tipo de avión y hasta estudiando para ser piloto.

Silvio asegura que aún no ve el día en que deba colgar sus herramientas, es más, desea que ese día nunca llegue. Su principal sueño es tener un taller aeronáutico de reparación y mantenimiento de aviones.

Finalmente, Silvio que supo vivir los altibajos experimentados por la aviación, tanto paraguaya como internacional, recomienda a todos aquellos que siguen un sueño que perseveren, ya que la carrera dentro del ámbito aeronáutico nunca será fácil, pero tampoco imposible. Si uno sigue fielmente a ese sueño descubrirá que nuevas puertas se abrirán.

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.