Ser piloto de avión en Paraguay: lo que tenés que saber

(Por Rosario Cáceres) Como habíamos mencionado sobre las escuelas de vuelo, el primer paso y uno de los más importantes es decidir en qué academia o escuela de aviación se quiere estudiar.

En varias fases detallaremos todo lo relacionado a los centros de instrucción aeronáutica en Paraguay, conociendo eso que muy pocos nos dicen cuando buscamos la mejor alternativa.

Si bien oímos mucho acerca de las ‘‘escuelas de vuelo’’ o ‘‘escuelas de pilotaje’’, el término “escuela” o “instituto” no aplica en aviación. La expresión correcta es “Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil” (CIAC). Los mismos están numerados y certificados por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) luego de una minuciosa fase de certificación que se desarrolla como mínimo en 90 días.

Toda esa certificación de la que hablamos rige en base al reglamento R141 de la Dinac, que detalla todo lo que debe contener y cómo debe laborar un centro de instrucción.

En lo que concierne a nosotros, los interesados en la carrera de pilotaje, debemos conocer los procesos y las etapas que nos llevarán a ser pilotos comerciales o pilotos de aviación general. El primer paso es iniciar el Curso de Piloto Privado de Avión (PPA), que cuenta con una fase teórica y una práctica, con horas de simulador de vuelo y horas de vuelo en aeronave. Para este curso, a partir de la inscripción, el alumno debe cumplir cuatro materias básicas establecidas por la Dinac para poder, a través de su CIAC, solicitar la licencia de alumno piloto e iniciar las horas de vuelo en un avión escuela en un plazo no mayor a 24 meses.

Si nos encontramos realizando nuestras horas de vuelo dentro del curso PPA y se cumplen 24 meses, tendremos que reiniciar todas las materias teóricas, pero con la ventaja de que el conteo de nuestras horas de vuelo se mantendrá. Una vez completadas las 40 horas de vuelo requeridas, el CIAC solicita la licencia PPA, para lo cual es necesario aprobar un examen teórico y un vuelo de chequeo práctico con un piloto designado por el ente regulador. Posterior a ello, podremos volar aeronaves monomotores en reglas de vuelo visual, es decir, durante del día.

Si lo que proyectamos es continuar con las demás especializaciones, el próximo curso a realizar es el IFR (reglas de vuelo por instrumentos) y el curso comercial. En algunos centros de instrucción ambos se realizan de manera conjunta, ya que las materias son prácticamente las mismas.

La obtención de la licencia comercial no quiere decir que es solo para pilotos de línea aérea, más bien habilita a lucrar en la profesión dentro de la aviación general. El proceso para ambas licencias es el mismo: examen teórico y chequeo de vuelo práctico con la particularidad que exige una cierta cantidad de horas en la bitácora de vuelo.

Igualmente, existen muchas más licencias como por ejemplo, licencia de piloto de transporte de línea aérea, licencia de piloto de planeador, licencia de piloto de globo libre y habilitaciones como piloto lanzador de paracaidistas, habilitación como instructor de vuelo, habilitación como examinador de vuelo y habilitación como piloto agrícola.

Actualmente a nivel país, contamos con 13 centros de instrucción habilitados por la Dinac.

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.