¿Cómo organizar una campaña?

(Por Fabiola Teixeira de Ojo de Pez) Está por finalizar el 2021 y muchas empresas ya están empezando a planificar la última campaña del año, donde tienen objetivos de ventas bastante desafiantes.

Es por eso que les voy a dar algunos tips que les pueden servir para llevar a cabo las acciones y ordenarse lo mejor posible.

Primero que nada, al entrar una campaña les recomiendo que hagan un brief en donde vayan completando de forma detallada los siguientes puntos:

  1. El periodo de la campaña – Cuándo empieza y termina.
  2. Marca / producto – Es importante recopilar todos los datos del producto.
  3. Público objetivo – Distinguir al segmento al que nos estamos dirigiendo. Necesitamos saber si son hombres y/o mujeres, que rango de edad, la ubicación e intereses de ellos.
  4. Insight del consumidor – Entender quién es el consumidor, como le describimos y por qué le importaría lo que estamos ofreciendo.
  5. Distinguir los objetivos cualitativos y numéricos de la campaña.
  6. Contexto – En qué circunstancia se está lanzando esta campaña.
  7. Promesa del producto – Es importante distinguir el valor que tiene el producto para potenciar nuestras comunicaciones.
  8. Reason why – Características del producto o servicio que van a dar soporte a lo que estamos diciendo. Es el beneficio funcional.
  9. Idea de campaña – Hay que describir qué nos gustaría que las personas digan de la campaña
  10. Presupuestos y materiales que quieren realizar.

Una vez definido los puntos citados anteriormente hay que proceder hacer un timming, en donde esté especificado cuando debe realizar cada persona del equipo su respectiva tarea para que la campaña esté finalizada en el día previsto.

En el cronograma debe estar de forma explícita el día que entra la tarea, en que consiste, cuanto tiempo tiene para llevarlo a cabo y la fecha finalización.

Un tip que les doy es que siempre contemplen los feriados y fines de semanas.

Además, existen varias apps que les pueden ayudar y facilitar este proceso, como Gantter, Asana e incluso Excel.

Una vez aprobado el cronograma tanto de parte de la agencia como el cliente, se lleva a cabo el KV y concepto, que son los puntos base; posteriormente se procede a la elaboración de los materiales.

Cuando ya se lanza campaña, hay que estar súper pendientes de que todo salga bien. Algo que les recomiendo es que vayan haciendo minutas semanales o quincenales para ver cómo va performando todo y en el caso que algo no cuadre o haya un error, se ve una posible solución.

Por último y no menos importante, al finalizar la campaña se debe hacer un reporte general en donde esté recopilado todos los resultados cualitativos y cuantitativos, se evalúe que salió bien y que se puede mejorar para el próximo año.

Si estás pensando en lanzar una campaña única, nosotros te damos una mano en todo el proceso, no dudes en escribir a contacto@ojodepez.com.py o cristina@ojodepez.com.py.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.