El lenguaje inclusivo, las redes sociales y las marcas

(Por Solange Soto de Ojo de Pez) El lenguaje inclusivo es un recurso sencillo que consiste en reemplazar o transformar palabras sensibles que excluyen a las mujeres, por otras que las incluyen. Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online, entonces la pregunta es: ¿Qué deben hacer las marcas acá?

Usuarios, usuari@s y usuaries. La ortografía y las redes nunca han sido "besties". En los últimos años muchas personas se unieron a una especie de guerrilla ortográfica de internet, por ejemplo, señalando cada s o c mal colocada en Twitter; pero la mayoría sigue haciendo más o menos lo que se le da la gana, y hacen bien la verdad.

Por eso, si alguien dejó internet durante los últimos dos años (no te culpo amigue), probablemente no le deberá sorprender que a su regreso haya un montón de gente joven escribiendo "chic@s", "amigues" o "trabajadorxs".

Ha de ser una de esas modas ortográficas, de la época de Orkut, cuando los usuarios usaban las maYúsCuLas iNteRcalAdAs, ¿verdad? Sin embargo, cuando veamos personas ya con canas e incluso empresas reconocidas hablando así de raro, comenzarás a pensar que acá está pasando algo.

Y sí, acá pasa algo: Esas personas/organizaciones están utilizando lenguaje inclusivo. Van a decir: Bueno, eso no deja de ser una moda ortográfica progre, ¿verdad? La realidad es que el lenguaje inclusivo es una forma de reivindicar la igualdad de género a través del lenguaje, incluyendo la población femenina para no invisibilizarla.

Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online. Es un recurso bastante sencillo de comprender, identificar y usar.

Consiste en simplemente en sustituir o transformar las palabras sensibles de excluir a las mujeres, por otras que las incluyen. Esto se puede hacer de distintas formas, tanto en el lenguaje oral como el escrito:

- Sustitución por una expresión inclusiva: Hola a todos -> Hola a todo el mundo.

- Duplicación del género de la palabra: Hola a todos -> Hola a todos y a todas.

- Transformación con un símbolo: Hola a todos -> Hola a tod@s / Hola a todxs / Hola a todes.

La pregunta del millón, ¿eso se puede hacer?

La realidad es que algunas de estas formas no son correctas ante los ojos de la RAE, porque "el uso genérico del masculino" se supone que es suficiente para incluir a ambos géneros. Las personas que defienden el uso del lenguaje inclusivo mencionan que no es suficiente, y consideran más importante esta forma de luchar por la igualdad de género que las normas de una entidad que, al fin y al cabo, no es dueña de la lengua castellana.

¿Qué deben hacer las marcas acá?

Si hay algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la sociedad está cambiando un montón, y las empresas están intentando adaptarse (como pueden) a esa transformación. Este es el nuevo paradigma.

Las marcas están pasando de ser entes asépticos y objetivos a mostrarse como humanos, expresando claramente su filosofía, sus valores, sus actuaciones y su contribución con el progreso social.

En este Paraguay interconectado, en el que las compañías están más expuestas que nunca, todo lo que hace o dice una marca comunica sus valores. Por eso se debe comenzar a cuestionar el uso del lenguaje inclusivo, porque lo que hagan o dejen de hacer al respecto, va a determinar el mensaje que mandan a la sociedad.

Algunas marcas han movido sus piezas, empezando a utilizar el lenguaje inclusivo en sus redes sociales. Siguen siendo una pequeña minoría, y a veces se encuentran con una parte de su público no muy contento con esos mensajes, pero es una tendencia a observar.

Vos como persona/marca, ¿qué deberías hacer?

Puede que esto se quede como una moda ortográfica, como bromeaba al principio. También es posible que, como tanto han cambiado las marcas en los últimos años, también esto se transforme en todas, y quizás las redes del mañana se encuentren repletas de equis y arrobas por una buena causa. Por supuesto, desde la pecera no le vamos a decir a nadie cómo tiene que pensar o hablar.

Lo que sí puedo afirmar como redactora es que lo mejor para una marca es decidir qué quiere comunicar en sus redes y cómo hacerlo, valorando si utilizar o no este tipo de lenguaje.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.