El lenguaje inclusivo, las redes sociales y las marcas

(Por Solange Soto de Ojo de Pez) El lenguaje inclusivo es un recurso sencillo que consiste en reemplazar o transformar palabras sensibles que excluyen a las mujeres, por otras que las incluyen. Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online, entonces la pregunta es: ¿Qué deben hacer las marcas acá?

Usuarios, usuari@s y usuaries. La ortografía y las redes nunca han sido "besties". En los últimos años muchas personas se unieron a una especie de guerrilla ortográfica de internet, por ejemplo, señalando cada s o c mal colocada en Twitter; pero la mayoría sigue haciendo más o menos lo que se le da la gana, y hacen bien la verdad.

Por eso, si alguien dejó internet durante los últimos dos años (no te culpo amigue), probablemente no le deberá sorprender que a su regreso haya un montón de gente joven escribiendo "chic@s", "amigues" o "trabajadorxs".

Ha de ser una de esas modas ortográficas, de la época de Orkut, cuando los usuarios usaban las maYúsCuLas iNteRcalAdAs, ¿verdad? Sin embargo, cuando veamos personas ya con canas e incluso empresas reconocidas hablando así de raro, comenzarás a pensar que acá está pasando algo.

Y sí, acá pasa algo: Esas personas/organizaciones están utilizando lenguaje inclusivo. Van a decir: Bueno, eso no deja de ser una moda ortográfica progre, ¿verdad? La realidad es que el lenguaje inclusivo es una forma de reivindicar la igualdad de género a través del lenguaje, incluyendo la población femenina para no invisibilizarla.

Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online. Es un recurso bastante sencillo de comprender, identificar y usar.

Consiste en simplemente en sustituir o transformar las palabras sensibles de excluir a las mujeres, por otras que las incluyen. Esto se puede hacer de distintas formas, tanto en el lenguaje oral como el escrito:

- Sustitución por una expresión inclusiva: Hola a todos -> Hola a todo el mundo.

- Duplicación del género de la palabra: Hola a todos -> Hola a todos y a todas.

- Transformación con un símbolo: Hola a todos -> Hola a tod@s / Hola a todxs / Hola a todes.

La pregunta del millón, ¿eso se puede hacer?

La realidad es que algunas de estas formas no son correctas ante los ojos de la RAE, porque "el uso genérico del masculino" se supone que es suficiente para incluir a ambos géneros. Las personas que defienden el uso del lenguaje inclusivo mencionan que no es suficiente, y consideran más importante esta forma de luchar por la igualdad de género que las normas de una entidad que, al fin y al cabo, no es dueña de la lengua castellana.

¿Qué deben hacer las marcas acá?

Si hay algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la sociedad está cambiando un montón, y las empresas están intentando adaptarse (como pueden) a esa transformación. Este es el nuevo paradigma.

Las marcas están pasando de ser entes asépticos y objetivos a mostrarse como humanos, expresando claramente su filosofía, sus valores, sus actuaciones y su contribución con el progreso social.

En este Paraguay interconectado, en el que las compañías están más expuestas que nunca, todo lo que hace o dice una marca comunica sus valores. Por eso se debe comenzar a cuestionar el uso del lenguaje inclusivo, porque lo que hagan o dejen de hacer al respecto, va a determinar el mensaje que mandan a la sociedad.

Algunas marcas han movido sus piezas, empezando a utilizar el lenguaje inclusivo en sus redes sociales. Siguen siendo una pequeña minoría, y a veces se encuentran con una parte de su público no muy contento con esos mensajes, pero es una tendencia a observar.

Vos como persona/marca, ¿qué deberías hacer?

Puede que esto se quede como una moda ortográfica, como bromeaba al principio. También es posible que, como tanto han cambiado las marcas en los últimos años, también esto se transforme en todas, y quizás las redes del mañana se encuentren repletas de equis y arrobas por una buena causa. Por supuesto, desde la pecera no le vamos a decir a nadie cómo tiene que pensar o hablar.

Lo que sí puedo afirmar como redactora es que lo mejor para una marca es decidir qué quiere comunicar en sus redes y cómo hacerlo, valorando si utilizar o no este tipo de lenguaje.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.