El lenguaje inclusivo, las redes sociales y las marcas

(Por Solange Soto de Ojo de Pez) El lenguaje inclusivo es un recurso sencillo que consiste en reemplazar o transformar palabras sensibles que excluyen a las mujeres, por otras que las incluyen. Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online, entonces la pregunta es: ¿Qué deben hacer las marcas acá?

Usuarios, usuari@s y usuaries. La ortografía y las redes nunca han sido "besties". En los últimos años muchas personas se unieron a una especie de guerrilla ortográfica de internet, por ejemplo, señalando cada s o c mal colocada en Twitter; pero la mayoría sigue haciendo más o menos lo que se le da la gana, y hacen bien la verdad.

Por eso, si alguien dejó internet durante los últimos dos años (no te culpo amigue), probablemente no le deberá sorprender que a su regreso haya un montón de gente joven escribiendo "chic@s", "amigues" o "trabajadorxs".

Ha de ser una de esas modas ortográficas, de la época de Orkut, cuando los usuarios usaban las maYúsCuLas iNteRcalAdAs, ¿verdad? Sin embargo, cuando veamos personas ya con canas e incluso empresas reconocidas hablando así de raro, comenzarás a pensar que acá está pasando algo.

Y sí, acá pasa algo: Esas personas/organizaciones están utilizando lenguaje inclusivo. Van a decir: Bueno, eso no deja de ser una moda ortográfica progre, ¿verdad? La realidad es que el lenguaje inclusivo es una forma de reivindicar la igualdad de género a través del lenguaje, incluyendo la población femenina para no invisibilizarla.

Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online. Es un recurso bastante sencillo de comprender, identificar y usar.

Consiste en simplemente en sustituir o transformar las palabras sensibles de excluir a las mujeres, por otras que las incluyen. Esto se puede hacer de distintas formas, tanto en el lenguaje oral como el escrito:

- Sustitución por una expresión inclusiva: Hola a todos -> Hola a todo el mundo.

- Duplicación del género de la palabra: Hola a todos -> Hola a todos y a todas.

- Transformación con un símbolo: Hola a todos -> Hola a tod@s / Hola a todxs / Hola a todes.

La pregunta del millón, ¿eso se puede hacer?

La realidad es que algunas de estas formas no son correctas ante los ojos de la RAE, porque "el uso genérico del masculino" se supone que es suficiente para incluir a ambos géneros. Las personas que defienden el uso del lenguaje inclusivo mencionan que no es suficiente, y consideran más importante esta forma de luchar por la igualdad de género que las normas de una entidad que, al fin y al cabo, no es dueña de la lengua castellana.

¿Qué deben hacer las marcas acá?

Si hay algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la sociedad está cambiando un montón, y las empresas están intentando adaptarse (como pueden) a esa transformación. Este es el nuevo paradigma.

Las marcas están pasando de ser entes asépticos y objetivos a mostrarse como humanos, expresando claramente su filosofía, sus valores, sus actuaciones y su contribución con el progreso social.

En este Paraguay interconectado, en el que las compañías están más expuestas que nunca, todo lo que hace o dice una marca comunica sus valores. Por eso se debe comenzar a cuestionar el uso del lenguaje inclusivo, porque lo que hagan o dejen de hacer al respecto, va a determinar el mensaje que mandan a la sociedad.

Algunas marcas han movido sus piezas, empezando a utilizar el lenguaje inclusivo en sus redes sociales. Siguen siendo una pequeña minoría, y a veces se encuentran con una parte de su público no muy contento con esos mensajes, pero es una tendencia a observar.

Vos como persona/marca, ¿qué deberías hacer?

Puede que esto se quede como una moda ortográfica, como bromeaba al principio. También es posible que, como tanto han cambiado las marcas en los últimos años, también esto se transforme en todas, y quizás las redes del mañana se encuentren repletas de equis y arrobas por una buena causa. Por supuesto, desde la pecera no le vamos a decir a nadie cómo tiene que pensar o hablar.

Lo que sí puedo afirmar como redactora es que lo mejor para una marca es decidir qué quiere comunicar en sus redes y cómo hacerlo, valorando si utilizar o no este tipo de lenguaje.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.