Seis claves sagradas de grandes brief creativos

(Por Alicia Islas de Ojo de Pez) Empecemos por lo básico: ¿Qué es el famoso brief creativo? Es un documento resumen que proporciona la información necesaria para un trabajo o campaña creativa publicitaria donde se identifican las necesidades y objetivos de los clientes o marcas.

En otras palabras, solemos definirlo así en Ojo de Pez: “Un buen brief es como una buena foto. Muestra poco y dice mucho”.

Desde inicios del 2022 trabajamos en la agencia con un modelo de brief, resultado de una investigación sobre más de 30 informes creativos, realizada por nuestro Departamento de Planificación Estratégica, en la búsqueda de hacer briefs breves, creativos y efectivos.

Este modelo se trabaja con las siguientes seis claves sagradas de grandes briefs creativos.

Clave sagrada 1: El objetivo

Acá es clave responder: ¿Qué quiere lograr el negocio de nuestro cliente?

Si el objetivo empresarial debe ser EMART, es decir específico, medible, alcanzable, relevante y limitado en el tiempo.

Si el objetivo es de comunicación recomendamos que sea claro e inspirador. Y sobre todo recomendamos que el objetivo principal sea uno.

Es cierto que cuando trabajamos en grandes campañas generalmente hay varios objetivos que alcanzar, pero en ese caso recomendamos completar un brief para cada objetivo, porque aunque trabajemos bajo el paraguas de una misma campaña, no es lo mismo una campaña de fidelización dirigida a clientes ya ganados en el mercado, que una campaña de posicionamiento de marca para clientes que no nos conocen.

Clave sagrada 2: El público objetivo

Acá es importante responder a la pregunta: ¿Qué atributos unen a este grupo de personas?

Es fundamental hablar de estilos de vida más que rangos etarios. Porque el consumidor es papá, mamá, vecino, deportista, trabajador, con vida social y muchas cosas más, que no sólo responden a un rango de edad.

Clave sagrada 3: El problema

Acá tenemos que responder: ¿Qué les impide alcanzar este objetivo?

En este punto es clave discernir que no es lo mismo un problema empresarial que un problema humano. Es decir, el cliente no te va comprar porque tu empresa tiene un problema de ventas, el cliente te va a comprar porque necesita resolver un problema o necesidad en su vida.

Clave sagrada 4: El insight

Acá respondemos: ¿Qué podemos decirles para que vean el problema bajo una nueva luz?

Generalmente el insight es lo más desafiante de desarrollar, porque más allá de una observación, lo que debemos buscar es aquella información o realidad emocional que cambia la forma en que nuestro público objetivo ve el problema, el producto o la categoría.

Clave sagrada 5: Propuesta única

Acá debemos responder: ¿Cómo ayuda la marca o el producto a utilizar este insight para resolver el problema?

Es el único mensaje que queremos transmitir a nuestro público, la promesa o el reason why. En otras palabras: ¿Por qué alguien va a elegirte por encima de las demás marcas?

Clave sagrada 6: Acción

Acá es fundamental responder: ¿Qué queremos que piensen/sientan/hagan los consumidores para alcanzar nuestro objetivo?

La acción en este caso, no es el objetivo comercial, es el objetivo desde el punto de vista del consumidor. Es decir, mi acción no es solo vender mi producto (objetivo de la empresa) sino lograr que el consumidor se sienta de tal manera o viva una experiencia emocional con mi producto o servicio (objetivo del consumidor).

En resumen, el brief creativo es una plataforma estratégica que debe disparar una idea efectiva que resuelva lo que la marca necesita, por eso debe ser elaborado de forma colectiva por la agencia y los responsables de publicidad y marketing de las empresas, para intercambiar información valiosa que es fruto de una investigación específica sobre: el producto, servicio, consumidor, la marca y su relación con el cliente.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).