Tendencias que emergen: ¿cómo están cambiando los hábitos y valores del consumidor?

(Por Cristina Villamayor de Ojo de Pez) En el estudio Insights de Cuarentena: Reporte de Tendencias de la Pandemia de las empresas Consumer Truth e InTarget de Perú, se puede rescatar los puntos interesantes para tenerlos en cuenta en este nuevo e indefinido contexto que estamos viviendo.

¿Cómo están cambiando los hábitos, prioridades y valores del consumidor en esta pandemia? ¿Cómo ha cambiado la psicología social? 

Mediante una encuesta online a 651 hombres y mujeres de a partir de 18 años, de todos los estratos sociales, de algunas ciudades de Perú, se sumaron en este estudio, una caza de tendencias en calles reales y virtuales.

Aquí un breve resumen de las seis tendencias de cambio e insights de cuarentena que se vislumbraron:

1- Distanciamiento social

Brechas Sociales: Nuevas condiciones nos empujan a la reinvención. El optimismo surge como fuerza emergente.

La cuarentena nos ha planteado un escenario económicamente distinto, pero no ha golpeado a todos por igual.

Observamos que en medio de esta pandemia se evidenciaría otro mal silencioso: El estar estáticos; es decir, tener las defensas bajas y mentes lentas. Sin embargo, hoy no habría miedo de volver a empezar. 

Evidentemente, la nueva calle demuestra nuestro ingenio y capacidad de reinvención: el confinamiento limitó nuestros movimientos, pero no nuestra imaginación para seguir avanzando.

Datos de esta tendencia:

- Dos de cada tres peruanos ha reducido sus ingresos o ha perdido su empleo.

- El efecto desempleo es mayor entre dependientes y en mayores de 46 años.

- El 30% ha perdido su trabajo, especialmente en los segmentos más necesitados.

- 78% está haciendo actividades que no había imaginado hacer.

- 88% tiene interés en reinventarse.

2- Reconquista el hogar

Nos separamos de las calles para acercarnos a los hogares. Se recupera el valor de la familia. 

Efectivamente, estamos volviéndonos a “enamorar” de nuestro hogar, familia y de los nuestros, el “desligarnos del mundo” nos habría hecho volver a valorar lo simple de un abrazo, de conversar o una simple charla. Hemos salido de las calles, pero regresado a la mesa. En ese sentido, el hogar es el nuevo refugio seguro: volvemos a sentir y conectar nuestro origen, volvemos a lo básico.

Para comprender la realidad de la calle en este estudio, no solo se debe entender o interpretar compartimentos, sino conectar con los valores, sentimientos y creencias emergentes de manera empática. 

Datos de esta tendencia:

-66% considera que el cuidado de su hogar cambiará para mejor tras esta cuarentena.

-89% sostiene que en la cuarentena ha aprendido a valorar más su hogar.

-73% de los peruanos manifiestan haberse ‘reenamorado’ de su hogar durante esta cuarentena.

-69% afirma que lo positivo de la cuarentena habría sido acercarse más a sus familias.

3- Back to basics

Vuelta al Origen: Menos gasto y más consciencia, la vuelta a lo esencial. Se recupera el valor de lo simple y esencial. Es una realidad que nuestros hábitos están cambiando y que el confinamiento parece generar mejores costumbres.  Tanto tiempo hemos pasado en acumular, comprar y gastar que hoy volvemos a lo simple.

Datos de esta tendencia:

-52% reconoce un desempeño excelente o muy bueno de bodegas y mercados.

-28% reconoce un desempeño excelente o muy bueno de marcas.

-71% cambiará para mejor sus hábitos de higiene.

-66% cambiará para mejor el cuidado del hogar.

-60% cambiará para mejor su orden.

-54% cambiará para mejor sus hábitos alimenticios.

-49% cambiará para mejor su salud.

Redescubrimos un mundo entero en nuestra propia casa. Muchas marcas han entendido que la más grande e importante necesidad en esta pandemia es un delivery que no solo lleva productos, sino cariño y confianza. Las personas han empezado a dejar de lado algunas cosas superficiales y han empezado a priorizar. Como resultado tenemos mayor prudencia y autenticidad en el gasto. 

4 - Empatía viral

Sensibilización: En medio de la pandemia surge la esperanza. La era del “yo” da paso a la era de la humanidad. 

Datos de esta tendencia:

-85% manifiesta que durante la cuarentena habría aumentado más su interés por ayudar más a otros.

- 79% está dispuesto a comprar más a las marcas y empresas que han sido solidarias.

- 32% afirman que esta cuarentena habría ayudado a personas fuera de su contexto familiar más que antes.

- 24% manifiesta haber participado/ayudado en colectas más que antes.

- 43% de peruanos (Lima y seis ciudades) ha empezado a rezar más que antes durante la cuarentena.

5- Telesociedad

Estamos separados físicamente, pero conectados virtualmente. Se redefine la conexión.

Datos de esa tendencia:

-41% ha conversado más con la pareja en esta cuarentena.

-41% ha conversado más con los hijos en esta cuarentena.

-55% ha visto más TV en familia en esta cuarentena.

-63% cree que la relación con su familia mejorará.

-69% ha conectado más con su madre o padre.

-37% habló más con familiares del extranjero o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-48% habló más con familiares con los que no acostumbraba o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-29% se relacionó o coordinó más con vecinos o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-60% entra más que antes a redes sociales.

-32% ha jugado más videojuegos que antes.

-24% ha grabado más videos de Tik Tok que antes o ha empezado a hacerlo.

De acuerdo con el estudio de Consumer Truth e InTarget, la mitad de los peruanos hace más teletrabajo que antes o ha empezado a hacerlo en la cuarentena; por lo que, muchos de ellos buscarán y desearán mantener ese hábito, al igual que en nuestro país.

Es importante preguntarnos sobre cómo está transformando nuestras vidas este empuje a la virtualidad. Nuestra nueva forma de conexión ha cambiado la forma de relacionarnos. Lo que la pandemia alejó, lo virtual reunió.

6- Reinvención creativa

(Re)Descubrimiento: El confinamiento ha limitado nuestros movimientos, pero no nuestra imaginación. En el nuevo contexto se redefine el ingenio. Las ideas se simplifican, y la reinvención se multiplica.

Datos de esta tendencia:

-77% afirma que estaría dispuesto a cambiar de actividad económica.

-80 % manifiesta haber aprendido a luchar mejor con sus miedos durante la cuarentena.

-56% manifiesta que esta crisis ha sido la oportunidad para hacernos más fuertes.

-80% dice que en la cuarentena “habría descubierto cualidades que no sabían tenían”.

-89% ha visto esta crisis como una oportunidad para hacerse más fuertes.

En efecto, esta última tendencia resalta que cuando la crisis surge, la creatividad despierta; en otras palabras, se restringe la movilidad física, pero se potencia la creatividad mental. 

¿Qué reflexiones nos dejan los Insights de Cuarentena?

A modo de recapitulación, estamos ante una nueva sensibilidad y un nuevo entorno. No vemos “la calle” de la misma manera, tenemos que (re)descubrirla. ¡Necesitamos nuevas formas de entender y hacer!

Estamos ante una “nueva calle” y una nueva sensibilidad. Nos toca entenderla y por supuesto, descubrir las nuevas historias.

Emergen héroes reales y ciudadanos, cambiaron la capa por la mascarilla y hoy son ejemplo de resiliencia. La calle es más fuerte de lo que pensamos.

La incertidumbre puede ser un gran aliado y hasta un motivador de cambio. No solo los negocios se han reinventado, se ha reinventado la voluntad de las personas y la vida misma.

El contexto cambia, nuestras mentes también: ¡Tenemos que movernos! El peor virus es el estatismo y la indiferencia.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.