Covid-19 ahora es pandemia, pero es un enemigo posible de combatir

(Por NF) Luego de más de 118.000 casos en 114 países y más de 4.200 fallecidos, cifras que irán en aumento, según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de Organización Mundial de la Salud, quien afirmó que “el Covid-19 puede caracterizarse como una pandemia”. Un enemigo temido, muy contagioso pero que puede tratarse, de acuerdo a los síntomas y también prevenirse.

En un comunicado, el director general aclaró que la palabra pandemia no debe usarse a la ligera o descuidadamente, puesto que puede generar miedo irracional o pensar erróneamente que la lucha está perdida. “Describir esta situación como pandemia no cambia la evaluación de la OMS sobre la amenaza que representa este virus, ni tampoco lo que la organización está haciendo ni lo que los países deberían hacer”.

Lastimosamente el miedo irracional es lo que se apodera de muchos, y por ejemplo tras declaración del Ministerio de Salud de suspender todas las actividades masivas o privadas, las personas acudieron en masa a los supermercados a abastecerse como si se tratara de un apocalipsis, cuando precisamente lo que se busca es evitar acudir a espacios concurridos. Aunque, quizás, podría entenderse cuando hace apenas unas semanas la preocupación central era el dengue.

Por otra parte, la otra pandemia que trajo consigo el Covid-19 es la desinformación, si no es uno mismo de seguro conoce a alguien que recibió un mensaje/audio de Whatsapp que recomendaba cuidarse según los consejos de un médico europeo y, a veces, la noticia falsa parecía ser más veraz al involucrar a organizaciones como la Unicef, que salió a desmentir unas supuestas recomendaciones. Es sabido, la gente le teme a lo que no conoce, después de todo este virus apenas tiene dos meses de ser reportado e incluso la propia OMS alienta a mantenerse informado sobre los últimos datos recabados.

Conociendo al enemigo

“La Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019”, según la OMS.

El coronavirus pertenece a una familia de virus que causan enfermedades en animales y humanos, y en estos últimos, se sabe que causan enfermedades respiratorias. Y, así como la influenza (ya sea A o B), se contagia a través de las gotas que se expelen al toser, estornudar o exhalar y estas llegan a la boca o nariz de personas cercanas.

Otra forma de transmisión es al entrar en contacto con objetos y superficies contaminadas por el virus y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Según la Sociedad Paraguaya de Infectología, el Covid-19 perdura en superficies –dependiendo de la temperatura o la humedad del ambiente de acuerdo a la OMS– como metal, vidrio o plástico hasta nueve días, pero puede inactivarse mediante desinfección con alcohol al 62-71% o hipoclorito de sodio (lavandina) al 0,1% en 1 minuto. Mientras que un estudio realizado por Institutos Nacionales de la Salud, la Universidad de Princenton, y la Universidad de California, sugirió que el Covid-19 podría permanecer hasta 3 horas en el aire, 4 horas en el cobre, 24 horas en el cartón y de dos a tres días en el plástico y en el acero inoxidable.

Lo que diferencia al Covid-19 de la influenza es “la facilidad que posee de transmitirse, es decir su contagio es mayor, según lo que tenemos identificado. Una persona enferma por el Covid-19 puede contagiar a tres, mientras que una persona con influenza contagia a una o dos personas”, afirmó Elena Candia, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología.

Además, lo que caracteriza al Covid-19 de otras afecciones respiratorias son sus síntomas: fiebre, tos seca y dificultad para respirar. “No produce moco, congestión, rinorrea, tampoco el mal estado general, de dolor de cuerpo y cabeza, como sucede con la influenza que es más aparatosa. Si bien pueden estar presentes estos síntomas en el coronavirus es en una escala mucho menor”, aclaró Candia.

En términos numéricos, el 80% se recupera de la enfermedad mediante un tratamiento sintomático, 15% puede presentar formas graves con insuficiencia respiratoria con necesidad de internación y de estos, 5% podría ingresar a Unidad de Terapia Intensiva. De estos últimos, 3% podría fallecer, de acuerdo a Candia.

Desde el contagio hasta la recuperación

Desde que la persona entra en contacto con el virus hasta que aparecen los síntomas –periodo de incubación– puede pasar en promedio cinco a siete días, según Candia, no obstante existe una variación de entre uno a 14 días.

Mientras que el periodo de contagio, puede empezar “dos días antes de que empiecen los síntomas por medio de las secreciones nasales, por eso tanto se insiste en que tomemos medidas de higiene, y hasta 20 días después del inicio los síntomas el contagio puede extenderse”, aclaró Candia.

Y si bien el 80% puede cursar la enfermedad con un tratamiento sintomatológico, hay grupos de riesgo como pacientes inmunodeprimidos, personas mayores de 60 años, quienes padecen afecciones subyacentes como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, así como fumadores.

Mejor prevenir que curar

“No solo acá sino en otros países hay una tendencia de buscar medidas alternativas para tratar de mitigar los síntomas, pero tenemos que afirmar las medidas que funcionan. Tomar bebidas calientes, infusiones con ajo… Nada de esto está demostrado científicamente, lo que sería prudente es seguir las recomendaciones de lo que funciona, si bien causa temor, la gente también no cumple las recomendaciones. Entonces, si estás enfermo, te quedás en la casa a reposar, si tenés síntomas respiratorios, quedate en la casa y llama a los números correspondientes”, enfatizó Candia.

En momentos de pánico, no faltan las curas mágicas, pero primero que cada es mejor seguir las recomendaciones básicas:

  • Lavado de manos con agua y jabón.
  • Desinfección con alcohol gel, si las manos no están visiblemente sucias.
  • Cubrirse con la parte interna del codo la boca o nariz al toser o estornudar.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Permanecer en casa si no se encuentra bien.
  • Mantenerse informado sobre las últimas novedades en relación con la Covid-19.
  • Utilizar mascarillas solo en caso de presentar síntomas respiratorios.
  • Evitar compartir mate o tereré.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.