Estudio de la ONU aborda soluciones a la contaminación del agua por plásticos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) presentaron el nuevo estudio Contaminación del agua por plásticos y microplásticos: una revisión de las soluciones técnicas desde la fuente hasta el mar, el cual proporciona una serie de soluciones tecnológicas destinadas a abordar la contaminación por plásticos, uno de los problemas ambientales más apremiantes de la actualidad.

Según ONU Medio Ambiente, aproximadamente ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano cada año, y a nivel mundial solo 9% de todos los desechos plásticos producidos fue reciclado. Un gran porcentaje del resto termina en basurales, vertederos y el medio ambiente, y a menudo llega a los ríos, lagos y océanos a través de corrientes de agua, fugas y la descarga de toallitas desechables o productos de higiene.

“Para abordar eficazmente la crisis de la contaminación por plásticos en nuestros ecosistemas marinos y de agua dulce, necesitamos tecnologías innovadoras que nos sirvan en los próximos años. Debemos analizar como abordamos de manera integral la producción y gestión de desechos, así como el tratamiento de las aguas residuales y las escorrentías, en la fuente y en todos los sectores. Esto es clave para construir sociedades más saludables y sostenibles”, expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

La nueva investigación -compuesta por un manual de herramientas y un catálogo- analiza las tecnologías más relevantes para mejorar las prácticas actuales de gestión de residuos y aguas residuales, y presenta los pros y contras de aplicar soluciones específicas para mitigar los niveles de contaminación desde la fuente hasta el mar.

Un desafío importante abordado en la publicación es la contaminación por microplásticos, aquellos plásticos que miden menos de cinco milímetros y que suponen riesgos ambientales, económicos y para la salud. Muchas de estas partículas se agregan intencionalmente en los productos, por ejemplo, en los cosméticos, el recubrimiento de las semillas, pinturas, detergentes en polvo y otros.

De acuerdo al estudio los microplásticos también se generan a partir del desgaste de otros productos plásticos y a través de la producción de textiles sintéticos. Los residuos plásticos que terminan en el medio ambiente se descomponen en piezas más pequeñas a través de procesos de meteorización naturales y pueden ingresar a los cuerpos de agua a través de diferentes vías, incluida la deposición atmosférica, la escorrentía de la tierra, las carreteras y las aguas residuales municipales.

La investigación explora un conjunto de soluciones tecnológicas innovadoras que pueden ser aplicadas en distintos escenarios. Entre estas tecnologías potenciales se incluyen: 

  • El uso de botes de limpieza, barredoras y contenedores marinos para eliminar plásticos y otros desechos que llegan a los cuerpos de agua. 
  • Proteger grandes masas de agua mediante la conservación y restauración de humedales a lo largo de las costas. 
  • Implementar el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales (que se basa en la filtración de membranas) para evitar que los microplásticos entren en ríos y lagos. 
  • Uso de tecnología de coagulación avanzada para hacer potable el agua contaminada con microplásticos.
  • Promover prácticas sostenibles de gestión de residuos con el fin de reducir las descargas de plástico.

Un principio clave de este trabajo es evitar que las aguas residuales no tratadas, que a menudo están llenas de plásticos y microplásticos, ingresen al medio ambiente en primer lugar. Para tal fin, el estudio detalla cómo el reciclaje de residuos puede ser financieramente sostenible, social y legalmente aceptable, y respetuoso con el medio ambiente.

“La gestión de residuos en la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo es un negocio caro, laborioso y con pocos márgenes de ganancia, lo que explica por qué una gran parte de los residuos se gestiona de forma inadecuada. Las aguas residuales que provienen de entornos urbanos residenciales, industriales y comerciales están llenas de contaminantes, incluidos plásticos, microplásticos y otros desechos”, dijo el Dr. Mark Smith, director general del IWMI. “Es muy importante reducir y eliminar el plástico antes de que entre en las plantas de tratamiento de aguas residuales o cuerpos de agua dulce”, agregó.

Por su parte, Andersen declaró: “Las tecnologías destacadas en este estudio ahora deben ser apoyadas por las leyes, la economía y la conciencia ciudadana, para que conduzcan a un cambio real sobre el terreno”.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)