Estudio de la ONU aborda soluciones a la contaminación del agua por plásticos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) presentaron el nuevo estudio Contaminación del agua por plásticos y microplásticos: una revisión de las soluciones técnicas desde la fuente hasta el mar, el cual proporciona una serie de soluciones tecnológicas destinadas a abordar la contaminación por plásticos, uno de los problemas ambientales más apremiantes de la actualidad.

Según ONU Medio Ambiente, aproximadamente ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano cada año, y a nivel mundial solo 9% de todos los desechos plásticos producidos fue reciclado. Un gran porcentaje del resto termina en basurales, vertederos y el medio ambiente, y a menudo llega a los ríos, lagos y océanos a través de corrientes de agua, fugas y la descarga de toallitas desechables o productos de higiene.

“Para abordar eficazmente la crisis de la contaminación por plásticos en nuestros ecosistemas marinos y de agua dulce, necesitamos tecnologías innovadoras que nos sirvan en los próximos años. Debemos analizar como abordamos de manera integral la producción y gestión de desechos, así como el tratamiento de las aguas residuales y las escorrentías, en la fuente y en todos los sectores. Esto es clave para construir sociedades más saludables y sostenibles”, expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

La nueva investigación -compuesta por un manual de herramientas y un catálogo- analiza las tecnologías más relevantes para mejorar las prácticas actuales de gestión de residuos y aguas residuales, y presenta los pros y contras de aplicar soluciones específicas para mitigar los niveles de contaminación desde la fuente hasta el mar.

Un desafío importante abordado en la publicación es la contaminación por microplásticos, aquellos plásticos que miden menos de cinco milímetros y que suponen riesgos ambientales, económicos y para la salud. Muchas de estas partículas se agregan intencionalmente en los productos, por ejemplo, en los cosméticos, el recubrimiento de las semillas, pinturas, detergentes en polvo y otros.

De acuerdo al estudio los microplásticos también se generan a partir del desgaste de otros productos plásticos y a través de la producción de textiles sintéticos. Los residuos plásticos que terminan en el medio ambiente se descomponen en piezas más pequeñas a través de procesos de meteorización naturales y pueden ingresar a los cuerpos de agua a través de diferentes vías, incluida la deposición atmosférica, la escorrentía de la tierra, las carreteras y las aguas residuales municipales.

La investigación explora un conjunto de soluciones tecnológicas innovadoras que pueden ser aplicadas en distintos escenarios. Entre estas tecnologías potenciales se incluyen: 

  • El uso de botes de limpieza, barredoras y contenedores marinos para eliminar plásticos y otros desechos que llegan a los cuerpos de agua. 
  • Proteger grandes masas de agua mediante la conservación y restauración de humedales a lo largo de las costas. 
  • Implementar el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales (que se basa en la filtración de membranas) para evitar que los microplásticos entren en ríos y lagos. 
  • Uso de tecnología de coagulación avanzada para hacer potable el agua contaminada con microplásticos.
  • Promover prácticas sostenibles de gestión de residuos con el fin de reducir las descargas de plástico.

Un principio clave de este trabajo es evitar que las aguas residuales no tratadas, que a menudo están llenas de plásticos y microplásticos, ingresen al medio ambiente en primer lugar. Para tal fin, el estudio detalla cómo el reciclaje de residuos puede ser financieramente sostenible, social y legalmente aceptable, y respetuoso con el medio ambiente.

“La gestión de residuos en la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo es un negocio caro, laborioso y con pocos márgenes de ganancia, lo que explica por qué una gran parte de los residuos se gestiona de forma inadecuada. Las aguas residuales que provienen de entornos urbanos residenciales, industriales y comerciales están llenas de contaminantes, incluidos plásticos, microplásticos y otros desechos”, dijo el Dr. Mark Smith, director general del IWMI. “Es muy importante reducir y eliminar el plástico antes de que entre en las plantas de tratamiento de aguas residuales o cuerpos de agua dulce”, agregó.

Por su parte, Andersen declaró: “Las tecnologías destacadas en este estudio ahora deben ser apoyadas por las leyes, la economía y la conciencia ciudadana, para que conduzcan a un cambio real sobre el terreno”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.