Estudio de la ONU aborda soluciones a la contaminación del agua por plásticos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) presentaron el nuevo estudio Contaminación del agua por plásticos y microplásticos: una revisión de las soluciones técnicas desde la fuente hasta el mar, el cual proporciona una serie de soluciones tecnológicas destinadas a abordar la contaminación por plásticos, uno de los problemas ambientales más apremiantes de la actualidad.

Según ONU Medio Ambiente, aproximadamente ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan al océano cada año, y a nivel mundial solo 9% de todos los desechos plásticos producidos fue reciclado. Un gran porcentaje del resto termina en basurales, vertederos y el medio ambiente, y a menudo llega a los ríos, lagos y océanos a través de corrientes de agua, fugas y la descarga de toallitas desechables o productos de higiene.

“Para abordar eficazmente la crisis de la contaminación por plásticos en nuestros ecosistemas marinos y de agua dulce, necesitamos tecnologías innovadoras que nos sirvan en los próximos años. Debemos analizar como abordamos de manera integral la producción y gestión de desechos, así como el tratamiento de las aguas residuales y las escorrentías, en la fuente y en todos los sectores. Esto es clave para construir sociedades más saludables y sostenibles”, expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

La nueva investigación -compuesta por un manual de herramientas y un catálogo- analiza las tecnologías más relevantes para mejorar las prácticas actuales de gestión de residuos y aguas residuales, y presenta los pros y contras de aplicar soluciones específicas para mitigar los niveles de contaminación desde la fuente hasta el mar.

Un desafío importante abordado en la publicación es la contaminación por microplásticos, aquellos plásticos que miden menos de cinco milímetros y que suponen riesgos ambientales, económicos y para la salud. Muchas de estas partículas se agregan intencionalmente en los productos, por ejemplo, en los cosméticos, el recubrimiento de las semillas, pinturas, detergentes en polvo y otros.

De acuerdo al estudio los microplásticos también se generan a partir del desgaste de otros productos plásticos y a través de la producción de textiles sintéticos. Los residuos plásticos que terminan en el medio ambiente se descomponen en piezas más pequeñas a través de procesos de meteorización naturales y pueden ingresar a los cuerpos de agua a través de diferentes vías, incluida la deposición atmosférica, la escorrentía de la tierra, las carreteras y las aguas residuales municipales.

La investigación explora un conjunto de soluciones tecnológicas innovadoras que pueden ser aplicadas en distintos escenarios. Entre estas tecnologías potenciales se incluyen: 

  • El uso de botes de limpieza, barredoras y contenedores marinos para eliminar plásticos y otros desechos que llegan a los cuerpos de agua. 
  • Proteger grandes masas de agua mediante la conservación y restauración de humedales a lo largo de las costas. 
  • Implementar el tratamiento secundario y terciario de aguas residuales (que se basa en la filtración de membranas) para evitar que los microplásticos entren en ríos y lagos. 
  • Uso de tecnología de coagulación avanzada para hacer potable el agua contaminada con microplásticos.
  • Promover prácticas sostenibles de gestión de residuos con el fin de reducir las descargas de plástico.

Un principio clave de este trabajo es evitar que las aguas residuales no tratadas, que a menudo están llenas de plásticos y microplásticos, ingresen al medio ambiente en primer lugar. Para tal fin, el estudio detalla cómo el reciclaje de residuos puede ser financieramente sostenible, social y legalmente aceptable, y respetuoso con el medio ambiente.

“La gestión de residuos en la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo es un negocio caro, laborioso y con pocos márgenes de ganancia, lo que explica por qué una gran parte de los residuos se gestiona de forma inadecuada. Las aguas residuales que provienen de entornos urbanos residenciales, industriales y comerciales están llenas de contaminantes, incluidos plásticos, microplásticos y otros desechos”, dijo el Dr. Mark Smith, director general del IWMI. “Es muy importante reducir y eliminar el plástico antes de que entre en las plantas de tratamiento de aguas residuales o cuerpos de agua dulce”, agregó.

Por su parte, Andersen declaró: “Las tecnologías destacadas en este estudio ahora deben ser apoyadas por las leyes, la economía y la conciencia ciudadana, para que conduzcan a un cambio real sobre el terreno”.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.