Inequidad y crisis climática, los temas más relevantes del Encuentro +B en Mendoza

A mediados de setiembre se llevó a cabo en Mendoza la segunda edición del Encuentro +B global donde se juntaron más de 1.300 actores de la economía de 31 países del mundo para hablar sobre inequidad, crisis climática y el rol del Estado, entre otros temas. Te contamos los puntos más resaltantes de la reciente actividad y de paso te adelantamos más detalles acerca del próximo Día B, a realizarse en octubre en nuestra capital.

Bajo el lema “Vivamos el impacto”, Sistema B desarrolló una nueva edición del Encuentro +B que en esta ocasión tuvo como ejes principales la declaración de emergencia climática y la invitación a la neutralidad de carbono para el 2030. Debemos tener en cuenta que el encuentro tiene objetivos como construir comunidades, generar vínculos de confianza y fortalecer los ya existentes.

Durante el primer día, entre varios oradores, uno de los temas a destacar fue la conferencia de Otto Scharmer, fundador de Presencing Institute y la Teoría U, desarrollada por él mismo. Según el académico, vivimos en un mundo disruptivo y manifestó: “Cuando enfrentamos la disrupción cerramos nuestra mente, nuestra voluntad y esto nos lleva a la ignorancia, el miedo y el odio, en cambio, si nos abrimos generamos curiosidad, compasión y valentía. Debemos enfrentar la disrupción”.

Scharmer afirmó que para impulsar el cambio social es necesario generar un mecanismo de amplificación que genere una transformación positiva, lo que implica hacer la diferencia en nuestra propia esfera de influencia, de modo que el éxito dependerá del lugar interno desde el cual se trabaja.

También estuvo presente Guilherme Leal, cofundador de Natura, que habló sobre la problemática del clima y la desigualdad, argumentando que ambas dificultades son reales, sin embargo, en la actualidad se puede notar un gran cambio. Desde su experiencia comentó: “Creo que es posible este cambio, cada persona es clave en este proceso, necesitamos tener empresas más conscientes y gobiernos buenos, porque sin políticas no vamos a lograr ningún cambio. Tenemos un desafío en frente, pero también una gran oportunidad”.

El segundo día se llevó a cabo una charla en la que Marina Silva, política, ecologista y pedagoga brasileña, junto con Yolanda Kakabadse, expresidente de WWF Internacional y miembro del B Team, mantuvieron un diálogo sobre el rol del Estado y las organizaciones internacionales frente a la crisis climática y la inequidad.

Silva se refirió a los actuales incendios de la Amazonia y el papel del Estado brasileño, “las quemadas siempre sucedieron, pero es la primera vez que estas crecieron por estímulo del propio gobierno”. Expresó que sus sentimientos actuales tienen que ver con la “tristeza, indignación y vergüenza”, además mencionó que la situación llevó al pueblo brasileño a sentirse más responsable del desastre ambiental.

Por su parte, Yolanda Kakabadse, habló acerca del papel relevante que tienen las organizaciones internacionales en el apoyo frente a los problemas ambientales, desde visiones integradoras que puedan contribuir con soluciones. En relación a la crisis ambiental actual, opinó: “Creo que los problemas globales son el resultado de la cima de los pequeños problemas, la agenda global puede tener muchas políticas, pero si no tiene un trabajo de base, no tiene resultado. Los partidos y los políticos hacen políticas de corto plazo para perpetuar su poder, tenemos que hacer políticas para enfocarnos en los principios y en los valores que son necesarios e innegociables, lo ambiental por ejemplo”.

El último día se efectuó un circuito de aprendizaje y transformación en la Reserva Natural Divisadero Largo, para después celebrar el cierre del Encuentro +B con el FiiS (Festival Internacional de Innovación Social) donde participaron más de 10 bandas en vivo y hubieron charlas sobre innovación social.

Día B

Respecto al Día B, que será desarrollado el próximo 15 de octubre, con el lema “Un respiro al mundo” consistirá en una jornada que contará con charlas a cargo de representantes de Empresas B de cinco países latinoamericanos, quienes hablarán sobre sus experiencias con emprendimientos en distintos tipos de industrias. Así también, habrá espacios de networking con exponentes locales y extranjeros.

El espacio, dirigido a personas de negocios, empresarios interesados en la Certificación B, Empresas B y todos aquellos que desean compenetrarse aún más en esta filosofía económica. Entre los disertantes internacionales se encuentran: Regina Medina Mora Urquiza, directora de impacto y capital humano de Pixza, desde México; Antonio Laredo, cofundador de Pisos Mamut, de Bolivia; Guillermo Pepe, fundador de Mamotest, de Argentina; y Marcel Fukayama, director ejecutivo de Sistema B Internacional, quien llega de Brasil.

Como cierre, Día B Asunción contará con la actuación de la orquesta H2O - Sonidos de la Tierra. La actividad tendrá lugar en el Centro de Eventos de Paseo La Galería (Sta. Teresa y Aviadores del Chaco, Torre 1), de 8:00 a 17:30. Las entradas cuestan G. 330.000 y pueden adquirirse a través de Red UTS.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.