La Chaca: Nueva marca de ropa que busca reivindicar la Chacarita 

La Chaca es la nueva firma de moda nacional impulsada por siete mujeres que buscan reivindicar el emblemático barrio Chacarita de Asunción, a través de indumentarias con diseños y colores que hacen alusión a la cultura e historia del lugar. Hablamos con una de las emprendedoras, Cecilia Rojas, para que nos cuente más sobre la iniciativa.

“Este proyecto surgió cuando nos juntamos con mi amiga Julia Hermosa, ambas comunicadoras y creativas, con el propósito más que nada de hacer moda, pero con un fin social, es decir, escapar de lo superfluo, de lo superficial que es la moda actualmente con las medidas y estándares relacionados a la perfección. Entonces, cuando hablamos de crear impacto pensamos, ¿por qué no hacerlo en alguna comunidad?, ya que creemos fielmente que hoy en día, el arte en general puede responder a las necesidades de una comunidad entera”, explicó Rojas, y agregó que la idea empezó a desarrollarse hace aproximadamente un año y medio.

La Chaca presentó oficialmente su primera colección de ropas de estilo urban chic el pasado sábado 10 de agosto, e incluye variedad de prendas como chaquetas, pantalones, faldas, remeras y crop tops de crochet. Según Rojas, las remeras están hechas a base de algodón orgánico libre de agrotóxicos y producido por pequeños agricultores de Guairá y Caazapá, detalle importante que las convierte en productos más saludables para la piel. Así también, cuentan con diseños de ilustradores locales, Joaquín Rizo y Claudia Peña, quienes plasmaron fragmentos del barrio en los productos.

“Nuestra primera colección está llena de color, de texturas y de la historia que representa la Chacarita. La intención es comunicar a través de la ropa, la identidad del barrio y de cierta forma, por medio del arte del vestir, romper el estigma que existe hacia la localidad, que no es marginal como se dice, sino que es marginada por la sociedad”, manifestó Rojas. El resto del equipo de La Chaca está compuesto por cinco mujeres oriundas de dicho lugar: Del Rosario Areco, María Marta Cañete, María Esther Valdez, Mónica Marote y Elisa Cino.

Moda sostenible

Respecto al negocio sostenible de la empresa, la emprendedora expresó: “la moda sostenible buscar cuidar el medio ambiente y también a las personas que están detrás de los productos. En la actualidad creemos que la moda rápida está afectando mucho a la naturaleza y un ejemplo de ello es el agua contaminada al teñir los jeans que luego termina en los ríos, igual el algodón que es sometido a pesticidas que después entran en contacto con nuestra piel, sumando a esto los propios agricultores que se ven afectados. Nosotros buscamos proteger el ambiente, a los productores y también a nuestro equipo como a nosotras mismas “

La iniciativa fue financiada por BID Lab y Hábitat para la humanidad, como parte del proyecto “Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta”. De acuerdo a Rojas, las principales inversiones se dieron en capacitaciones e insumos para comenzar los trabajos. Actualmente el taller se encuentra ubicado en la Plaza de la Democracia donde próximamente, en el mes de septiembre, inaugurarán su primera tienda para todo público, mientras tanto los productos pueden ser adquiridos en el Shopping del Sol, dentro del local Melissa.

Sobre las expectativas de la empresa, Rojas comentó: “Ahora que estamos empezando con nuestros primeros días de venta y después de tanto sacrificio, lo único que esperamos es que la gente pueda vestir de La Chaca, porque creemos que al usar una prenda de la marca, automáticamente sos parte del barrio, y queremos borrar su mala fama con el arte del vestir. Además buscamos posicionarnos en el mercado dando a conocer lo que es la cultura, la historia y el trabajo de estas mujeres de la Chacarita, como lo mencioné anteriormente, por medio del arte”.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.