Mapas satelitales, datos abiertos y gestión digital: así se moderniza la gestión forestal en Paraguay

La gestión sostenible de los recursos forestales en Paraguay enfrenta un desafío central: contar con información precisa, accesible y oportuna, acompañada de procesos administrativos modernos y orientados a la ciudadanía. En ese escenario, el Instituto Forestal Nacional (Infona), responsable de la política forestal del país, realizó un ambicioso proceso de transformación digital que marca un antes y un después en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques.

Durante años, gran parte de los procedimientos de la institución se realizaban en formato analógico. Expedientes en papel, archivos físicos y flujos documentales poco automatizados limitaban la eficiencia operativa y abrían espacios a prácticas discrecionales. Consciente de estas debilidades, el Infona inició una modernización progresiva que busca reducir riesgos de corrupción, mejorar el control institucional y garantizar procesos trazables, abiertos y confiables.

Uno de los primeros pasos fue la digitalización de más de un millón de páginas de documentos físicos, incorporados a la plataforma DataScan. Esto permitió que la información esté disponible en tiempo real para los funcionarios habilitados, optimizando la gestión y reduciendo tiempos de respuesta. La tarea fue acompañada de nuevas inversiones en escáneres de alta capacidad, equipos informáticos y programas de capacitación al personal técnico, según datos de la PNUD

El eje central de esta transformación es la generación de información científica de calidad. El Infona incorporó algoritmos más robustos y metodologías de campo que permiten producir cartografía con altos niveles de precisión. Estos avances fortalecieron el Sistema de Alertas Tempranas, mejorando la detección de deforestaciones y cambios en el uso de la tierra.

Hoy, las alertas se basan en imágenes satelitales de alta resolución y metodologías replicables que reducen la subjetividad. Con registros georreferenciados y criterios técnicos unificados, las intervenciones en territorio son más focalizadas, transparentes y efectivas.

El impacto de este avance no se mide solo en eficiencia: también redujo los espacios para manipulaciones documentales y prácticas de corrupción en la gestión de permisos forestales, un problema recurrente en el pasado.

La democratización de la información forestal es otro de los grandes logros. Los datos generados no quedan en repositorios técnicos, sino que se traducen en reportes y plataformas digitales accesibles.

Entre ellos destaca la serie “Nuestros Bosques”, publicaciones que explican de manera clara y visual las dinámicas de cambio en el uso de la tierra. Estos reportes son insumos clave para diseñar políticas públicas, cumplir con compromisos internacionales y facilitar la rendición de cuentas.

A ello se suman dos visores digitales de acceso abierto

El Portal de Inversión Forestal, que conecta a potenciales inversionistas con datos sobre oportunidades sostenibles en el sector.

El Portal de Bosques y Usos de la Tierra, que integra información geoespacial sobre bosques nativos, cultivos y plantaciones. Allí, los usuarios pueden generar reportes, cargar polígonos y analizar cambios históricos en el territorio.

Ambos portales recibieron más de 25.000 visitas en menos de un año, reflejando el creciente interés en contar con información oficial confiable.

La modernización no se limita a la información geoespacial. El INFONA está desarrollando el Sistema Integral de Gestión Forestal (SIGF), una plataforma tipo ERP que articula procesos administrativos y misionales. Incluye módulos de facturación electrónica, recursos humanos, gestión presupuestaria, registro de bosques, emisión de guías y trazabilidad documental.

Diseñado bajo principios de interoperabilidad y escalabilidad, el SIGF permitirá que la institución se adapte a nuevas demandas y evolucione hacia un verdadero Sistema Nacional de Monitoreo Forestal integrado.

El proceso de transformación digital del Infona cuenta con el respaldo de cooperantes internacionales. El proyecto “Paraguay + Verde”, financiado por el Fondo Verde para el Clima e implementado por ONU Medio Ambiente con ejecución del PNUD, brindo asistencia técnica. También colaboraron la Embajada de Taiwán y el World Resources Institute, con apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.