¿Me permite una observación? CON promueve vistas de especies de la fauna, con conciencia medioambiental

El Club de Observadores de la Naturaleza (CON) es una organización abocada a facilitar el acceso a materiales científicos y equipos que ayuden a la observación e identificación de especies, así como espacios mediante el intercambio de experiencias. Realizan encuentros, talleres nacionales y regionales para fortalecer redes de observadores.

“Somos un club de amigos en el que la ciencia y la educación son los pilares fundamentales de nuestra asociación civil. Tenemos el objetivo de ayudar a la toma de conciencia de la sociedad en general, sobre los problemas ambientales, a través de la educación y la participación en la ciencia ciudadana”, refirió María Victoria Méndez.

Agregó que fomentan la observación de la naturaleza en todas sus formas. Además, promueven la formación de ciudadanos en el conocimiento e identificación de especies y su medio circundante. El proyecto destacado en el que trabaja CON junto con entidades gubernamentales y organizaciones se denomina Por los bosques.

Consiste en un trabajo coordinado en red por parte de organizaciones ambientalistas enfocadas en proteger áreas de importancia para la biodiversidad. Dentro de ese proyecto llevan adelante campañas como Los médanos no se tocan.

 Méndez dijo que el CON nuclea a técnicos, científicos y empíricos de todas las edades y sectores preocupados por la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos y la adopción de políticas nacionales socioambientales.

La organización se mantiene mediante aportes de sus socios y colaboradores externos, quienes ayudan a fortalecer los pequeños grupos de observación conocidos como Clubes de Observadores de Aves (CONAS), que constituye uno de sus proyectos más relevantes, llevados adelante en diferentes puntos del país. En la actualidad están presentes en Itapúa, Alto Paraná, Itauguá, Areguá, Asunción y Central.

“No elaboramos productos, pero sí ofrecemos salidas de observación de la fauna y flora, charlas y talleres. Desde el CON buscamos aportar y trabajar en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Comunidades y ciudades sostenibles, Acción por el clima, y De vida y ecosistemas terrestres”, agregó.

Con respecto a la educación ambiental de las personas, Méndez manifestó que hubo un aumento de conciencia del cuidado, así como la preocupación por el conocimiento de los problemas ambientales. Señaló que desde la organización contribuyen a la obtención de herramientas para que los interesados puedan decidir de manera informada y responsable.

“Algunos se volvieron consumidores más responsables y llevaron una vida más sostenible con el medioambiente en las ciudades, en el campo, en los cauces hídricos. Buscaron alternativas para disminuir los plásticos de un solo uso, entre otras medidas adoptadas”, explicó. 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).