Nueva alternativa para tratar la diabetes tipo 2 promete mejores resultados

Hace poco llegó a Paraguay una nueva combinación terapéutica como alternativa para la diabetes tipo 2, un compuesto que permitirá a los pacientes alcanzar sus metas de tratamiento y que requiere de una sola aplicación diaria. Según el último informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del 2018, 700 mil personas sufren esta enfermedad, de las cuales el 90% padecen el tipo 2.

No cabe dudas de que la investigación y la innovación son claves para el avance de la medicina, generando fármacos, protocolos y tratamientos a enfermedades que deterioran la vida de la gente, como la diabetes. Sin embargo, gracias a la intensa investigación para encontrar una mejor alternativa que ayude a reducir la cantidad de personas que no llegan a la meta en la lucha contra la diabetes tipo 2, la ciencia logró unir dos moléculas que funcionan de manera combinada y cumplen con el objetivo de mantener en control el nivel de glucosa en la sangre con una aplicación cada 24 horas.

La nueva presentación, denominada Soliqua, contiene dos componentes principales: Insulina Glargina (insulina basal que ayuda a mantener el nivel estable de glucosa por 24 horas), y la Lixisenatida (un agonista de GLP-1) que logra controlar los niveles de azúcar en la sangre después de comer. La combinación de ambos elementos permite al médico y al paciente regular la glicemia en ayunas, así como también la glucemia post prandial, con un efecto neutro sobre el peso.

Cabe recalcar que si bien los pacientes con este tipo de diabetes tienen un abanico terapéutico amplio, con el tiempo el cuerpo produce menos insulina de forma gradual, hasta llegar a un punto en que los medicamentos orales no son suficientes para mantener la glucosa dentro de niveles normales. En ese momento es necesario pensar en agregar un esquema que incluya insulina para mantener la glucosa en la sangre en un nivel saludable.

“Actualmente solo el 30 o 40% de pacientes con diabetes tipo 2 llegan a su meta, pero estas personas -en la mayoría de los casos- tienen una alimentación inadecuada, sedentarismo y en algunos casos no cumplen con la medicación, es por eso que existe un alto porcentaje de pacientes que no alcanzan sus metas de control. Por otro lado, también sucede que los controles en el médico y el seguimiento no son regulares, es decir, son muchos los factores que influyen a que el paciente no llegue a los niveles de glucosa o hemoglobina glicada deseados”, explicó la doctora Elizabeth Valinotti, especialista en endocrinología y diabetes.

Según la doctora, el producto sería indicado a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no llevan un buen control de la enfermedad, ya sea que utilicen antidiabéticos orales o se apliquen insulina, pero que tengan sus valores fuera de objetivo. Entre sus ventajas se puede nombrar que se administra una sola vez al día y no implica la suba del peso.

Por su parte, el doctor Atilio Castillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología, comentó: “La SPD se encuentra elaborando el inicio de las Guías Nacionales de Tratamiento del paciente con Diabetes, así que en nuestro país actualmente utilizamos las guías internacionales de mayor prestigio que son las de la Asociación Americana de Diabetes  (ADA) o la de la Asociación Americana de Endocrinólogos (AACE) y en menor medida la de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). La inclusión de Soliqua viene a llenar un lugar en el tratamiento de nuestros pacientes que al iniciar con insulina basal (ya sea NPH o Glargina) suben de peso y hacen hipoglucemias, de modo que esta combinación de Insulina Glargina + Lixisenatida brinda la seguridad de llegar al objetivo sin subir de peso y sin hipoglucemias con la comodidad de una sola dosis diaria”.

Cifras

La diabetes es una enfermedad grave que causa más muertes al año que el cáncer de seno y el sida juntos. Dos de cada 3 personas con diabetes mueren por una enfermedad cardiaca o derrame cerebral.

La Federación Internacional para la Diabetes (FID) presentó nuevas cifras que demuestran el alarmante aumento en la prevalencia de este trastorno en todo el planeta. Se calcula que en comparación con los resultados publicados en 2017, hay un incremento de 38 millones de adultos que viven con diabetes. Los nuevos hallazgos difundidos en la novena edición del Atlas de la diabetes de la FID, señalan que actualmente 463 millones de adultos viven con diabetes en todo el mundo.

El informe indica además que la prevalencia global de la diabetes alcanzó el 9,3% y más de la mitad de la población adulta con la enfermedad (50,1%) aún no fue diagnosticada. A nivel local, el último reporte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -a inicios del 2018- señala que 700 mil personas padecen este mal, mientras que el 90% de esta cifra presenta diabetes tipo 2.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.