Nueva alternativa para tratar la diabetes tipo 2 promete mejores resultados

Hace poco llegó a Paraguay una nueva combinación terapéutica como alternativa para la diabetes tipo 2, un compuesto que permitirá a los pacientes alcanzar sus metas de tratamiento y que requiere de una sola aplicación diaria. Según el último informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del 2018, 700 mil personas sufren esta enfermedad, de las cuales el 90% padecen el tipo 2.

No cabe dudas de que la investigación y la innovación son claves para el avance de la medicina, generando fármacos, protocolos y tratamientos a enfermedades que deterioran la vida de la gente, como la diabetes. Sin embargo, gracias a la intensa investigación para encontrar una mejor alternativa que ayude a reducir la cantidad de personas que no llegan a la meta en la lucha contra la diabetes tipo 2, la ciencia logró unir dos moléculas que funcionan de manera combinada y cumplen con el objetivo de mantener en control el nivel de glucosa en la sangre con una aplicación cada 24 horas.

La nueva presentación, denominada Soliqua, contiene dos componentes principales: Insulina Glargina (insulina basal que ayuda a mantener el nivel estable de glucosa por 24 horas), y la Lixisenatida (un agonista de GLP-1) que logra controlar los niveles de azúcar en la sangre después de comer. La combinación de ambos elementos permite al médico y al paciente regular la glicemia en ayunas, así como también la glucemia post prandial, con un efecto neutro sobre el peso.

Cabe recalcar que si bien los pacientes con este tipo de diabetes tienen un abanico terapéutico amplio, con el tiempo el cuerpo produce menos insulina de forma gradual, hasta llegar a un punto en que los medicamentos orales no son suficientes para mantener la glucosa dentro de niveles normales. En ese momento es necesario pensar en agregar un esquema que incluya insulina para mantener la glucosa en la sangre en un nivel saludable.

“Actualmente solo el 30 o 40% de pacientes con diabetes tipo 2 llegan a su meta, pero estas personas -en la mayoría de los casos- tienen una alimentación inadecuada, sedentarismo y en algunos casos no cumplen con la medicación, es por eso que existe un alto porcentaje de pacientes que no alcanzan sus metas de control. Por otro lado, también sucede que los controles en el médico y el seguimiento no son regulares, es decir, son muchos los factores que influyen a que el paciente no llegue a los niveles de glucosa o hemoglobina glicada deseados”, explicó la doctora Elizabeth Valinotti, especialista en endocrinología y diabetes.

Según la doctora, el producto sería indicado a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que no llevan un buen control de la enfermedad, ya sea que utilicen antidiabéticos orales o se apliquen insulina, pero que tengan sus valores fuera de objetivo. Entre sus ventajas se puede nombrar que se administra una sola vez al día y no implica la suba del peso.

Por su parte, el doctor Atilio Castillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Diabetología, comentó: “La SPD se encuentra elaborando el inicio de las Guías Nacionales de Tratamiento del paciente con Diabetes, así que en nuestro país actualmente utilizamos las guías internacionales de mayor prestigio que son las de la Asociación Americana de Diabetes  (ADA) o la de la Asociación Americana de Endocrinólogos (AACE) y en menor medida la de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). La inclusión de Soliqua viene a llenar un lugar en el tratamiento de nuestros pacientes que al iniciar con insulina basal (ya sea NPH o Glargina) suben de peso y hacen hipoglucemias, de modo que esta combinación de Insulina Glargina + Lixisenatida brinda la seguridad de llegar al objetivo sin subir de peso y sin hipoglucemias con la comodidad de una sola dosis diaria”.

Cifras

La diabetes es una enfermedad grave que causa más muertes al año que el cáncer de seno y el sida juntos. Dos de cada 3 personas con diabetes mueren por una enfermedad cardiaca o derrame cerebral.

La Federación Internacional para la Diabetes (FID) presentó nuevas cifras que demuestran el alarmante aumento en la prevalencia de este trastorno en todo el planeta. Se calcula que en comparación con los resultados publicados en 2017, hay un incremento de 38 millones de adultos que viven con diabetes. Los nuevos hallazgos difundidos en la novena edición del Atlas de la diabetes de la FID, señalan que actualmente 463 millones de adultos viven con diabetes en todo el mundo.

El informe indica además que la prevalencia global de la diabetes alcanzó el 9,3% y más de la mitad de la población adulta con la enfermedad (50,1%) aún no fue diagnosticada. A nivel local, el último reporte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -a inicios del 2018- señala que 700 mil personas padecen este mal, mientras que el 90% de esta cifra presenta diabetes tipo 2.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.