OCDE: “Gobiernos deben reducir daños adicionales del cambio climático”

El número cada vez mayor de gobiernos que adoptan objetivos de cero emisiones netas para 2050 es alentador, pero esto debe traducirse en acciones reales y resultados reales, afirmó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante la presentación del informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños, en un evento paralelo a la cumbre del clima de la ONU, COP26, que se desarrolla en Glasgow, Reino Unido.

"Una gran proporción de la población actual y futura del mundo se enfrentará a eventos climáticos más frecuentes e intensos", dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, al presentar el documento junto con la secretaria de Estado del Parlamento alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Maria Flachsbarth.

A medida que los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, el nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

El informe dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

Estos riesgos derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

Según Flachsbarth “los más pobres son los que más sufren las pérdidas y los daños provocados por el clima. Necesitamos redoblar nuestros esfuerzos hacia un enfoque más integral para que nadie se quede atrás. Más y mejor financiamiento del riesgo climático pueden ayudar a cerrar las brechas de protección”.

La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino hacia las emisiones netas cero para 2050. Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ??por el cambio climático.

Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. “Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado”, advierte.

El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.