Octubre Rosa: campañas surten efecto pero aún falta llegar a toda la población

El 19 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de todo el mundo, razón por la cual durante el mes se concientiza a la población mundial sobre la importancia de realizar los controles pertinentes y prevenir la enfermedad. Hablamos con la Dra. Alicia Pomata, directora del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer del Ministerio de Salud, para que nos cuente sobre la situación en Paraguay.

Según Rodrigo Espinoza, mastólogo del Hospital General de San Lorenzo, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial, y también en Paraguay puesto que ya superó al cáncer de cuello uterino a nivel país, además, de cada 100 casos de la enfermedad, 1 es de sexo masculino, de acuerdo a lo publicado en el portal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por cáncer de mama, el cual es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció en febrero de este año que los cánceres más frecuentes en las mujeres de las Américas son: mama (462.000 casos), pulmón (157.000), colorrectal (151.000), tiroides (98.000) y cuello uterino (72.000).

Conforme a las últimas estadísticas en Paraguay, en el 2018 fueron diagnosticadas 1.616 personas, y de acuerdo a lo expresado por Pomata la cifra va en aumento con los años, sin embargo no se trata de una realidad nacional sino mundial. Sobre las causas agregó que no existe una específica, más bien factores de riesgo y predisponentes, “la manipulación hormonal, obesidad, tabaquismo y alcoholismo son algunas de las principales amenazas que en conjunto podrían causar la enfermedad, luego está la herencia, es decir, antecedentes familiares, pero corresponde a un menor porcentaje de los casos”, manifestó Pomata.

En cuanto a la concientización de la población, Pomata comentó que las campañas dan resultados, dado que con los años hay mayor cantidad de consultas, más pedidos de turno para mamografias y ecografias, no obstante, el Ministerio de Salud aún no alcanza al 100% de la población y mujeres del interior no pueden acceder a los servicios. También resaltó que todavía no cuentan con la completa colaboración de las mujeres que se encuentran en edad de riesgo (30 a 40 años) y que sí pueden acceder a la atención temprana.

“El cáncer se clasifica en estadios que van de uno al cuatro, el uno es cuando el cáncer está localizado íntegramente en la mama, no es una enfermedad avanzada, metastásica o que ya llegó a otros órganos, en este caso se puede curar en un 90%. El problema se da cuando llega al último estadio, cuando ya afectó por ejemplo al hígado, al cerebro, en ese caso ya no podemos hablar de curación, es por eso que se incita tanto a la detección precoz”, explicó Pomata, destacando la importancia de los controles anuales de las mujeres.

Según el Ministerio de Salud, las principales medidas de detección del cáncer de mama recomendadas son la consulta médica regular, más aún desde los 40 años o si se cuenta con antecedentes familiares, la realización de estudios de diagnósticos por imágenes, y el reconocimiento de las mamas mediante el autoexamen. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.