Pacto Global lanza la quinta edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sostenibles, para visibilizar proyectos que transforman comunidades

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y económicos se entrelazan, hablar de sostenibilidad dejó de ser una moda para convertirse en una urgencia. En Paraguay, cada vez más organizaciones (desde pequeñas asociaciones barriales hasta empresas consolidadas) están implementando iniciativas que buscan mejorar la vida de las personas y proteger el planeta. Este año, esas experiencias tendrán nuevamente un espacio de visibilidad a través del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025, impulsado por el Pacto Global Paraguay con el apoyo de las Naciones Unidas en el país.

 

El concurso, que abrió sus postulaciones el 17 de septiembre y se extiende hasta el 5 de octubre, invita a la sociedad civil, la academia, instituciones públicas y privadas, así como a pymes y grandes empresas, a presentar prácticas que ya estén generando un impacto positivo en sus comunidades.

“Queremos inspirar y dar voz a quienes, desde distintos sectores, están demostrando que el cambio es posible. Lo que importa no es el tamaño de la organización, sino el impacto real y el compromiso con un Paraguay más justo, próspero y sostenible”, subrayó Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

Lejos de ser un premio tradicional, el Reconocimiento funciona como una plataforma abierta en la que convergen experiencias diversas: desde proyectos que trabajan con comunidades rurales en el acceso al agua potable, hasta programas de innovación tecnológica que promueven la economía circular.

Este 2025, el galardón celebra su quinta edición, consolidándose como un espacio para poner en valor las soluciones locales frente a desafíos globales. Las prácticas serán evaluadas en cuatro grandes categorías que reflejan los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Planeta: proyectos relacionados con agua limpia y saneamiento, consumo responsable, acción climática, vida submarina y protección de ecosistemas terrestres.

Prosperidad: iniciativas de energía limpia, trabajo decente, innovación, reducción de desigualdades y comunidades sostenibles.

Personas: propuestas que aborden la erradicación de la pobreza y el hambre, la salud y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género.

Paz: experiencias que fortalezcan instituciones sólidas, justas e inclusivas.

Cada categoría refleja un conjunto de ODS, lo que permite identificar con claridad cómo los proyectos postulados se alinean con los compromisos globales.

Para acompañar el proceso, los interesados tendrán la oportunidad de participar en un taller virtual de apoyo el 25 de septiembre, donde recibirán orientación para estructurar correctamente sus postulaciones. Una vez cerrada la convocatoria, un comité evaluador conformado por referentes nacionales e internacionales de la sostenibilidad será el encargado de seleccionar a los ganadores.

Los resultados se anunciarán el 21 de octubre, y una semana más tarde, el 30 de octubre, se celebrará un evento presencial en Asunción, donde las iniciativas destacadas serán presentadas ante líderes de diferentes sectores, aliados estratégicos y representantes de la comunidad de sostenibilidad.

En ediciones anteriores, proyectos vinculados a la educación, la energía renovable y la inclusión social lograron visibilidad gracias a esta plataforma. Este año, el desafío es aún mayor: en un contexto marcado por los efectos del cambio climático y las desigualdades persistentes, la innovación social y la capacidad de generar impacto positivo cobran un valor incalculable.

Para quienes trabajan día a día en iniciativas de este tipo, el Reconocimiento representa una oportunidad de dar un paso más: compartir la experiencia, fortalecer su posicionamiento y motivar a otros actores a sumarse al movimiento por un Paraguay sostenible.

Las postulaciones ya están habilitadas a través del sitio web oficial: www.pactoglobal.org.py/Reconocimiento2025

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.