Prevención de incendios forestales: ¿cómo ocurren?

El pasado martes se incendió el Parque Guasú, una de las últimas áreas verdes de Asunción y hasta ese día, la zona del cerro Chovoreca registraba un total de superficie quemada de 230.151 hectáreas según datos de la Organización Mundial de Conservación WWF. Teniendo en cuenta la creciente incertidumbre de la población ante esta problemática, conversamos con Karim Musalem, director de Conservación de dicha institución, quien nos habló sobre prevención de incendios y ecosistemas afectados.

Mucho escuchamos acerca de los incendios que afectan a Paraguay y países vecinos como Bolivia y Brasil, la gente habla de cultivos de soja, de marihuana y hasta de quemas producidas por pequeños agricultores, Musalem de WWF, sin embargo, agregó otro factor importante al origen de la problemática, el cual se trata del clima que estamos viviendo actualmente.

“Las condiciones del tiempo fueron ideales para que ocurriera este tipo de incidente, creemos que muchos de estos siniestros se deben a quemas que se salieron de control, las cuales surgieron aparentemente, en algunas partes de Bolivia pero tampoco descartamos que haya ocurrido en Paraguay y que los incendios hayan sido transfronterizos entre los dos países”, explicó.

Según Musalem, la baja humedad, el viento y la falta de precipitaciones en el ambiente son factores que influyen en el brote de incendios, cuando una pequeña quema o una chispa de fuego, en un descuido, entran en contacto con biomasa, es decir, materia seca acumulada en los bosques o selvas como pasto árido, hojarascas, entre otros, que son el principal combustible en los incendios forestales.

Sobre cómo prevenir este tipo de incidente, el director habló sobre las quemas prescritas (quemas controladas): “Hay toda una ciencia y muchas experiencias alrededor del mundo, no solamente en torno al combate, sino a la prevención y manejo del fuego. Resulta que si nos negamos completamente a realizar una quema, causamos una acumulación de biomasa sobre todo en lugares con el tipo de vegetación del Parque Guasu, en donde a lo largo de tres, cuatro años de acumulación, terminan siendo una fuente potencial de incendios, de modo que aunque uno no quiera, una de las formas de prevenir incendios es justamente la quema controlada”.

Como aclaró Musalem, las quemas prescritas deben ser desarrolladas con criterios técnicos bien precisos así como adecuados, en el tiempo apropiado y con la colaboración del personal y equipo idóneo, es decir, se necesita tanto capacitación como herramientas para sortear los inconvenientes. Resaltó, además, la falta de preparación del país para anticipar la problemática, puesto que en otros países existen programas de prevención durante todo el año los cuales implican una constante concientización y la formación ante posibles sucesos.

Instó también a no centralizar la asistencia en un solo organismo en la capital, sino a tener equipos y brigadas de alto nivel preparados en los diferentes puntos del territorio con la intención de brindar respuesta temprana.

Respecto a la recuperación del suelo expresó: “En Paraguay tenemos una diversidad de ecosistema muy grande, está el Bosque Atlántico por un lado, el Pantanal en el norte, tenemos Chaco húmedo, Chaco seco, médanos, en fin, una gran variedad de ecosistemas y asociaciones vegetales y animales, cada uno tiene cierta posibilidad de adaptarse o de resistir este tipo de problema, no puedo dar una respuesta general para todos porque hay algunos que son mucho más sensibles para los cuales la recuperación será mucho más difícil. Todavía no sabemos si podrán recuperarse y ese es el caso, por ejemplo, del Bosque Atlántico del Paraná”. Por otra parte, afirmó que hábitats como el Pantanal podrían rehabilitarse más rápido, no obstante, si los incendios vuelven a producirse, con mayor frecuencia e intensidad, es posible que no sobrevivan.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.