Proeza: más de 2.300 hogares rurales se benefician con prácticas agroforestales sostenibles

(Por BR) Paraguay dio pasos firmes hacia una política ambiental y social más integrada. Uno de los ejemplos es el Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático (Proeza), una iniciativa que está transformando la vida de comunidades rurales e indígenas a través de una fórmula innovadora: combinar protección social con acción climática.

 

Financiado por el Gobierno del Paraguay y el Fondo Verde para el Clima, y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Proeza trabaja en una intersección estratégica: la lucha contra la pobreza rural y la adaptación al cambio climático. Su modelo integra incentivos financieros, asistencia técnica y acompañamiento social, buscando generar una transformación productiva y ambiental sostenible.

La coordinadora del proyecto, Paola Martínez, explicó que Proeza “es una iniciativa innovadora para el país, porque aborda de manera directa dos desafíos estructurales, la pobreza rural y la vulnerabilidad frente al cambio climático”.

A través del fortalecimiento de capacidades, la promoción de sistemas agroforestales sostenibles y la entrega de incentivos económicos, el proyecto ayuda a mejorar los ingresos, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las familias beneficiarias.

“Lo más destacable es el cambio de paradigma que estamos viendo, las familias agricultoras dejan de ver el bosque solo como una fuente de extracción para comenzar a entenderlo como un recurso que pueden manejar y hacer crecer de forma sostenible, generando beneficios productivos, energéticos y ambientales”, señalo Paola.

Una de las claves del éxito del proyecto es su articulación con el programa Tekoporã, la principal iniciativa de protección social del Gobierno paraguayo.

Proeza selecciona a sus beneficiarios entre los hogares ya inscritos en Tekoporã, sumando un nuevo componente: las Transferencias Monetarias Condicionadas Ambientales (TMCA). Estas transferencias complementan el apoyo financiero de Tekoporã y están vinculadas a logros ambientales concretos, como la supervivencia de al menos el 60% de las plantas, la diversidad de especies o el uso de técnicas adecuadas de poda.

“Como los sistemas agroforestales no generan ingresos inmediatos, las TMCA permiten a las familias sostenerse durante los primeros años y asegurar el cuidado de los cultivos”, detalló Martínez. “Esto facilita la transición y promueve su involucramiento activo”, agregó.

Hasta la fecha, el proyecto brindó apoyo financiero a casi 1.500 hogares, todos ellos vinculados también al sistema Tekoporã. Pero su alcance técnico y social va más allá.

La FAO, como organismo ejecutor, cumple un rol fundamental en la transferencia de conocimiento. A través de sus equipos técnicos, se brinda capacitación práctica en manejo de parcelas, poda, análisis de suelo, selección de semillas y uso de herramientas adecuadas.

Además, el proyecto ofrece asesoramiento sobre tenencia de la tierra, apoyo en el acceso a mercados y hasta salarios temporales para las tareas de siembra y mantenimiento, garantizando así un proceso integral.

“Proeza pone en el centro a las personas y sus medios de vida. Las acciones de mitigación y adaptación no se abordan de forma aislada, sino integradas a las prioridades y capacidades de la población. Así logramos que las familias se apropien del proceso y reconozcan que proteger su entorno también genera beneficios económicos a largo plazo.”

Hasta el momento, el proyecto implementó modelos agroforestales en 2.371 hogares, cubriendo 1.934 hectáreas en 22 distritos de los departamentos de San Pedro, Guairá, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. Estos modelos combinan cultivos de autoconsumo y renta como maíz, mandioca, poroto y piña, lo que mejora la seguridad alimentaria y la diversificación de ingresos en los hogares rurales.

El 80% de las personas beneficiarias con este proyecto son mujeres, el 60% pertenece a pueblos indígenas y el 40% a familias campesinas. Esta distribución refleja una apuesta clara por la equidad y la participación comunitaria.

“Cada familia que logra consolidar su sistema agroforestal está construyendo una red de resiliencia climática. Aparte de mejorar su economía, también protege su entorno y garantiza un futuro más estable para sus hijos”, afirmó Martínez.

Otro de los componentes destacados del proyecto es la incorporación de tecnologías limpias para reducir el uso de biomasa y mejorar las condiciones de vida. En colaboración con el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC, Proeza promueve la instalación de cocinas eficientes “Tata Piriri”, diseñadas para consumir menos leña y emitir menos humo dentro de los hogares.

Hasta la fecha, se instalaron 662 cocinas en los departamentos de San Pedro y Canindeyú, beneficiando directamente a cientos de familias rurales.

 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.