Sé el cambio, sentí la diferencia: Beebag presenta envoltorios ecológicos a base de algodón y cera de abejas

(Por BR) Vanessa Candia, fundadora de Beebag, se inspiró en la necesidad de reducir el uso de papel en el merendero escolar de sus hijos. Desarrolló beewraps ecológicos con tela de algodón, cera de abejas y aceites vegetales. A pesar de los desafíos en la cadena de suministro y financiamiento, la empresa busca expandir su línea de productos reutilizables, promoviendo hábitos de consumo ecológicos en Paraguay.

Vanessa Candia es una madre de dos niños, que fueron el principal motor de inspiración, ya que diariamente se dedica a preparar el merendero para uno de sus hijos escolarizado, se dio cuenta del exceso de papel que se usaba diariamente para preparar la merienda escolar. Fue así que empezó a generar una consciencia más ambientalista y se decidió a reducir este impacto ambiental, comenzando a desarrollar envoltorios ecológicos conocidos como beewraps.

Para la producción de los envoltorios ecológicos "beewraps" utilizan tela 100% de algodón, conocido por ser uno de los textiles biodegradables más utilizados en el mundo, cera de abejas, componente natural, biodegradable y con propiedades adhesivas y de conservación, y aceites vegetales orgánicos, que ayudan a la durabilidad del producto.

“Nuestros envoltorios ecológicos pueden durar entre 6 meses a 1 año dependiendo del cuidado y amor que le pongan a su uso”, explicó Vanessa Candia.

Aunque Beebag lleva solo unos meses en el mercado, ya está desarrollando nuevos productos para complementar su línea de beewraps o envoltorios ecológicos. La empresa se enfoca en mejorar continuamente la durabilidad y efectividad de sus productos, basándose en la retroalimentación y su propia investigación.

“Lo que comenzó como una solución práctica para mi como madre se convirtió en una respuesta ecológica diversa y vibrante que satisface las necesidad y estilos de vida de los consumidores” expresó Candia.

En ese sentido desde Beebag mencionaron que entre los grandes desafíos está incrementar el cambio de hábitos de consumo hacia opciones ecológicas. Sensibilizar y educar a los consumidores sobre los beneficios de dejar el plástico o papeles desechables sigue siendo un reto.

Además, la empresa enfrentó retos en el desarrollo de sus productos y la obtención de capital para inversión. La creación de una cadena de suministro ética y sostenible en un mercado globalizado fue otra barrera importante.

“Asegurar que los proveedores cumplan con altos estándares ambientales fue una tarea ardua para nosotros. Encontrar proveedores que respeten el medio ambiente desde el inicio de la fabricación es complicado. En la industria textil, por ejemplo, la certificación BCI (Better Cotton Initiative) garantiza que la producción de algodón respete el medio ambiente. Y desde Beebag estamos en proceso de formar una alianza con un apicultor que trabaja con comunidades indígenas, asegurando que todo el proceso de producción de cera de abeja sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente” refirió la propietaria.

En cuanto a planes a futuro, están desarrollando nuevas soluciones reutilizables para el hogar. Lo que comenzó como un pequeño proyecto ahora busca dejar una huella significativa en cada hogar paraguayo, ayudando a más personas a adoptar prácticas sostenibles.

La respuesta de los consumidores fue positiva. El lema de la empresa, "Sé el cambio, sentí la diferencia", refleja esta filosofía, inspirando a las personas a creer que sus acciones individuales pueden generar un cambio significativo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.