Se sostiene en el agua: Itá Green produce hortalizas hidropónicas, una opción rentable y sustentable

(Por BR) Itá Green es un emprendimiento fundado en 2018 por los ingenieros Richard Antonio Gaona y José Alberto Morínigo. Ambos decidieron incursionar en la agricultura sostenible, dedicándose a la hidroponía. Este sistema de cultivo, que permite el crecimiento de plantas sin suelo, ganó popularidad debido a su eficiencia en el uso de recursos, especialmente el agua, un elemento crítico en un contexto de creciente escasez hídrica.

Richard Gaona comentó que en el proceso productivo en Itá Green emplean el sistema NFT (Nutrient Film Technique), que consiste en una delgada película de agua nutritiva que circula constantemente por un sistema de tuberías. Este método no solo permite que las raíces de las plantas obtengan los nutrientes necesarios, sino que también asegura la reutilización del agua.

Según Gaona, esta práctica tiene la capacidad de recircular el agua permitiendo que el cultivo de hortalizas, como lechugas, se realice con un consumo hídrico significativamente menor que en la agricultura tradicional.

El ciclo de vida de las plantas en el sistema NFT es de aproximadamente 45 días, tras los cuales las hortalizas están listas para la cosecha. En comparación con los métodos convencionales, donde el tiempo de cultivo suele ser más prolongado, la hidroponía se presenta como una alternativa más rápida y eficiente. Esto resulta atractivo para los consumidores, que obtienen productos frescos en menos tiempo, y también para los productores, quienes pueden maximizar su rendimiento en menor espacio.

“Actualmente producimos alrededor de 17.000 plantas al mes, abarcando una amplia variedad de hortalizas. La elección de las variedades se realiza en función del clima y las condiciones específicas de cada temporada. En los meses de mayor calor, por ejemplo, se seleccionan variedades más resistentes, garantizando así una producción constante y de calidad” indicó Gaona.

La comercialización de los productos de Itá Green se lleva a cabo a través de una red de distribución que incluye cadenas de mini supermercados y mercados locales, especialmente en Itauguá y sus alrededores.

Richard destacó que los supermercados aceptaron muy bien la hidroponía, gracias a la mayor durabilidad de las hortalizas producidas de esta manera. La posibilidad de conservar los productos frescos durante más tiempo después de la cosecha se traduce en una ventaja competitiva, favoreciendo la aceptación entre los consumidores.

Los precios de los productos hidropónicos oscilan entre G. 2.000 y G. 4.500 la unidad, dependiendo del punto de venta y otros factores logísticos. “Por ejemplo, la lechuga se ofrece a precios que van desde G. 2.000 hasta G. 2.500 para los revendedores, mientras que en supermercados puede alcanzar precios más altos. La albahaca, por su parte, se vende a G. 2.000 guaraníes la unidad, y la rúcula comienza desde G. 1.500” mencionó uno de los fundadores.

A pesar de sus numerosos beneficios, Itá Green enfrenta desafíos, especialmente en verano. La temporada de calor trae consigo un aumento en la presencia de plagas y enfermedades, lo que a su vez incrementa los costos de producción. Gaona dijo que durante estos meses la inversión necesaria para mantener el invernadero y garantizar la calidad del cultivo es considerablemente más alta. Esto se debe a que se requiere un monitoreo constante del agua y ajustes en la temperatura, así como un control más riguroso de las condiciones del invernadero. Esta realidad explica, en parte, por qué el precio de las lechugas puede aumentar en verano.

Para los interesados en emprender en el ámbito de la hidroponía, detalló que la inversión inicial puede variar significativamente. “Un invernadero de 360 m2, por ejemplo, puede costar alrededor de G. 150 millones. Las tuberías y otros materiales necesarios, muchos de los cuales, al menos los importados de Brasil, también representan un costo significativo”

Itá Green también ofrece cursos gratuitos y está abierta a recibir a estudiantes de diversas universidades y colegios. La primera tienda se encuentra en Itá y otro en Itauguá, donde los visitantes pueden adquirir sus productos. Además, los propietarios están abiertos a realizar visitas guiadas para grupos interesados en aprender sobre hidroponía y los beneficios de este sistema de cultivo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.