Teresa Velilla: “La RSE se trata de construir un país donde todos podamos vivir mejor”

Conversamos con Teresa R. de Velilla, presidenta actual de Financiera El Comercio y desde abril de este año se encuentra al frente de la Red del Pacto Global Paraguay. Habló sobre cómo ve la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país y cuáles son sus objetivos en la organización.

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a la ejecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Hemos avanzado bastante, actualmente existe un compromiso compartido por parte de la Red, la sociedad civil y el gobierno. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en un tema ya conocido y las empresas, especialmente las que formamos parte del Pacto Global, los tenemos bastante internalizados. También a nivel gobierno se ha avanzado, está la comisión ODS que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la que tenemos muy buena comunicación y del mismo modo, desde la parte pública, están trabajando en una mayor difusión así como en el cumplimiento de las metas en cuanto a salud, educación, anticorrupción y transparencia.

¿Cuáles son los ODS que deben trabajarse de forma urgente en el país?

La verdad es que todos los objetivos son importantes y están muy relacionados, no obstante, hay un objetivo en el que debemos insistir y trabajar mucho que es el número 2 “Hambre cero”, teniendo en cuenta que la alimentación es la base de todo y repercute de gran manera en la cuarta meta “Educación de calidad”, ya que si diéramos especial atención a estos dos propósitos lograríamos alcanzar los demás más rápidamente.

Otro ODS que debemos tener muy presente, primordialmente ahora a raíz de los últimos acontecimientos, es el 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Es necesario cuidar el medio ambiente, sabemos lo que está pasando en la Amazonía y eso claramente influye en la biodiversidad, entonces creo que todos desde el lugar que nos toca debemos trabajar en su preservación.

¿Qué es y qué no es RSE?

La responsabilidad social de las empresas es más que importante, porque un país que quiera desarrollarse debe trabajar con transparencia en todos los aspectos y con esto me refiero a que las empresas que lo conforman deben estar comprometidas tanto con sus colaboradores como con los clientes y el medio ambiente. Esto implica acompañar de cerca a los empleados, capacitarlos y ayudarlos a desarrollarse, de la misma manera con los clientes. En cuanto al cuidado de la naturaleza se debe tener en cuenta cada punto de nuestras acciones y cómo pueden incidir en su conservación considerando que también somos parte de ella.

En cuanto a lo que no es RSE, puedo decirte que el simple hecho de cumplir con los pagos de sueldos, con los tributos o que todos los colaboradores tengan seguridad social son simplemente obligaciones básicas de los empleadores. La responsabilidad social va más allá de eso, se trata de construir un país donde todos podamos vivir de una mejor manera y donde las brechas no sea tan grandes.

¿A qué deben apuntar las prácticas de sustentabilidad de las empresas?

Las empresas deben apuntar a los 10 principios del Pacto Global, que comprende los ejes de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, si las empresas apuntan a estos cuatro ejes principales, después queda trabajar internamente en todas las áreas de la entidad. Esto no debe ser un trabajo solo de recursos humanos y que luego los directivos den el reporte, debe darse en conjunto, si no, no pasa de ser un simple discurso.

Creo que el origen de toda empresa es la rentabilidad pero este concepto debe estar acompañado de la sostenibilidad porque Paraguay es un país con gran porcentaje de población joven y en la actualidad ellos están eligiendo qué comprar y qué no, dónde trabajar y dónde no, qué usar, dónde pasar el rato, prestan mucha atención al impacto que generan las compañías en la sociedad y el ecosistema.

¿Qué cambios nota en el sector empresarial en los últimos años?

Hoy las empresas y los empresarios entienden que debemos ser sustentables, porque como mencioné anteriormente, los jóvenes están eligiendo, los cambios están dándose de a poco. Un ejemplo es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte del Pacto Global y no solo por un tema de moda porque las entidades que conforman la organización hacen un reporte anual que es enviado a Nueva York, donde se encuentra la casa central. Actualmente existe un interés en el cambio y los nuevos emprendedores están naciendo con un chip de empresas responsables y comprometidas.

¿Cuál es el principal desafío para alcanzar prácticas más sustentables en las empresas?

El principal desafío es trabajar coordinadamente, creo que si las empresas, la sociedad civil y el Estado pudiésemos coordinar los trabajos que estamos haciendo, el impacto sería mayor, entonces me parece que esa es la clave, unir esfuerzos para que los resultados sean eficaces y más rápidos.

Teniendo en cuenta la incidencia del sector agroganadero en nuestra economía, ¿cómo ve su incursión en prácticas sostenibles?

Estoy convencida de que el sector agroganadero debe ser el más interesado en trabajar prácticas sostenibles porque claramente la rentabilidad, tanto del sector agrícola como ganadero, consiste en trabajar la tierra, entonces la responsabilidad que ellos tienen es importante. El Pacto Global tiene como pendiente acercarse al sector rural así que estaremos acercándonos a la Asociación Rural del Paraguay para hablar sobre sostenibilidad. Creo que ellos también deben tener en cuenta el futuro del país considerando que querrán dejarle a sus hijos y a sus nietos un negocio rentable y los negocios son rentables siempre y cuando se trabaje por la sostenibilidad.

Como presidenta, ¿cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?

A mediano plazo, primeramente debo concluir con los trabajos iniciados por los presidentes anteriores, luego llevar a cabo un proyecto que tenemos con la Unión Europea trabajando con mentores para incluir los ODS en nuestras estrategias. A largo plazo, antes de concluir mi periodo me gustaría dejar una hoja de ruta con una planificación estratégica de la red local, que realizaremos con el acompañamiento de la gerente del Pacto Global para Latinoamérica.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.