¿Cuáles son los elementos clave para un sitio web eficiente?

(Por LA) Desde el auge del comercio electrónico hasta la evolución de la atención al cliente, tener un sitio web optimizado ya no es opcional, sino esencial. En Paraguay, la digitalización se está acelerando y las empresas deben adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Para entender cómo las empresas locales pueden maximizar su presencia digital, conversamos con Lucas Fronciani, ingeniero informático.

Fronciani subrayó que los elementos clave de una web moderna son la navegación intuitiva, el diseño "responsive" (adaptable a distintos dispositivos) y una estructura de contenido organizada. “La experiencia del usuario es fundamental. Si un sitio web no es fácil de navegar o se ve mal en dispositivos móviles, los usuarios rápidamente se irán a otro lugar. Es vital que el diseño y la estructura del contenido se adapten a las expectativas del usuario moderno", afirmó.

En términos de funcionalidad, un sitio web debe contar con optimización SEO para mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda, y una carga rápida, ya que los usuarios no esperan más de unos pocos segundos para acceder a la información. Además, la seguridad es un tema prioritario, por lo que contar con certificados SSL y cumplir con las normativas de privacidad es fundamental.

Fronciani también mencionó que entre los errores más frecuentes que las empresas cometen en sus sitios web están los diseños no responsivos, que dificultan la visualización en dispositivos móviles y tablets. "Las empresas deben entender que un sitio web mal diseñado o con contenido desactualizado puede tener un impacto negativo en su imagen y en su posicionamiento", advirtió.

Otro error crítico es la accesibilidad web. Ignorar las pautas de accesibilidad no solo limita el acceso de personas con discapacidades, sino que también puede acarrear consecuencias legales en algunas jurisdicciones. "Hoy en día, la accesibilidad no es una opción, es una obligación para garantizar que todos los usuarios puedan interactuar con el sitio", enfatizó.

En Paraguay, muchas veces no se le da la debida atención a la experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI), lo que resulta en sitios web complicados y frustrantes. Sin embargo, algunos ejemplos de empresas que han logrado un equilibrio adecuado entre diseño y funcionalidad sirven de modelo. "El diseño debe ser atractivo, pero también funcional. Un sitio web no debe solo cautivar visualmente, sino facilitar una experiencia de usuario que motive al visitante a volver", señaló Fronciani.

El ingeniero también destacó el valor de los elementos interactivos en los sitios web, como formularios, chats en vivo y botones de acción rápida. Estos elementos no solo enriquecen la experiencia del usuario, sino que también fomentan una mayor conexión con la marca. "Los asistentes virtuales, como los bots, se están convirtiendo en una herramienta clave, ya que permiten resolver dudas y realizar acciones rápidamente. Sin embargo, deben estar bien optimizados para no generar una experiencia negativa", advirtió.

Mantener la web actualizada

Uno de los mayores retos para las empresas es mantener sus sitios web actualizados. La tecnología avanza rápidamente y las necesidades del usuario cambian con el tiempo, por lo que las empresas deben asegurarse de que su plataforma digital esté siempre a la vanguardia. Fronciani recomendó adoptar una arquitectura tecnológica escalable, que permita que el sitio evolucione junto con las nuevas tendencias y demandas del mercado.

En términos de diseño, señaló que el minimalismo sigue siendo una de las tendencias más importantes, ofreciendo interfaces limpias y fáciles de usar. Además, el modo oscuro ha ganado popularidad por su capacidad de reducir la fatiga visual. "El uso de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (VR) en los sitios web es una tendencia creciente. Estas tecnologías están permitiendo a las empresas ofrecer experiencias de usuario más inmersivas y personalizadas", explicó.

La personalización es otro factor fundamental. Los usuarios esperan experiencias digitales adaptadas a sus necesidades y comportamientos. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los sitios web pueden ofrecer contenido más relevante y optimizar la interacción en tiempo real.

En cuanto al futuro de internet, Fronciani dijo que estamos en la antesala de una nueva era con la llegada de la Web 3.0. "La Web 3.0 va a cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Se fusionarán la inteligencia artificial, la blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), creando un entorno digital mucho más interactivo y descentralizado", comentó.

Sin embargo, este avance también trae consigo desafíos, especialmente en términos de privacidad y ética. "La IA avanzada ofrecerá recomendaciones personalizadas, pero también debemos ser conscientes de los límites éticos sobre cómo se maneja la información personal", concluyó el ingeniero.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.