¿Cuáles son los elementos clave para un sitio web eficiente?

(Por LA) Desde el auge del comercio electrónico hasta la evolución de la atención al cliente, tener un sitio web optimizado ya no es opcional, sino esencial. En Paraguay, la digitalización se está acelerando y las empresas deben adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Para entender cómo las empresas locales pueden maximizar su presencia digital, conversamos con Lucas Fronciani, ingeniero informático.

Fronciani subrayó que los elementos clave de una web moderna son la navegación intuitiva, el diseño "responsive" (adaptable a distintos dispositivos) y una estructura de contenido organizada. “La experiencia del usuario es fundamental. Si un sitio web no es fácil de navegar o se ve mal en dispositivos móviles, los usuarios rápidamente se irán a otro lugar. Es vital que el diseño y la estructura del contenido se adapten a las expectativas del usuario moderno", afirmó.

En términos de funcionalidad, un sitio web debe contar con optimización SEO para mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda, y una carga rápida, ya que los usuarios no esperan más de unos pocos segundos para acceder a la información. Además, la seguridad es un tema prioritario, por lo que contar con certificados SSL y cumplir con las normativas de privacidad es fundamental.

Fronciani también mencionó que entre los errores más frecuentes que las empresas cometen en sus sitios web están los diseños no responsivos, que dificultan la visualización en dispositivos móviles y tablets. "Las empresas deben entender que un sitio web mal diseñado o con contenido desactualizado puede tener un impacto negativo en su imagen y en su posicionamiento", advirtió.

Otro error crítico es la accesibilidad web. Ignorar las pautas de accesibilidad no solo limita el acceso de personas con discapacidades, sino que también puede acarrear consecuencias legales en algunas jurisdicciones. "Hoy en día, la accesibilidad no es una opción, es una obligación para garantizar que todos los usuarios puedan interactuar con el sitio", enfatizó.

En Paraguay, muchas veces no se le da la debida atención a la experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI), lo que resulta en sitios web complicados y frustrantes. Sin embargo, algunos ejemplos de empresas que han logrado un equilibrio adecuado entre diseño y funcionalidad sirven de modelo. "El diseño debe ser atractivo, pero también funcional. Un sitio web no debe solo cautivar visualmente, sino facilitar una experiencia de usuario que motive al visitante a volver", señaló Fronciani.

El ingeniero también destacó el valor de los elementos interactivos en los sitios web, como formularios, chats en vivo y botones de acción rápida. Estos elementos no solo enriquecen la experiencia del usuario, sino que también fomentan una mayor conexión con la marca. "Los asistentes virtuales, como los bots, se están convirtiendo en una herramienta clave, ya que permiten resolver dudas y realizar acciones rápidamente. Sin embargo, deben estar bien optimizados para no generar una experiencia negativa", advirtió.

Mantener la web actualizada

Uno de los mayores retos para las empresas es mantener sus sitios web actualizados. La tecnología avanza rápidamente y las necesidades del usuario cambian con el tiempo, por lo que las empresas deben asegurarse de que su plataforma digital esté siempre a la vanguardia. Fronciani recomendó adoptar una arquitectura tecnológica escalable, que permita que el sitio evolucione junto con las nuevas tendencias y demandas del mercado.

En términos de diseño, señaló que el minimalismo sigue siendo una de las tendencias más importantes, ofreciendo interfaces limpias y fáciles de usar. Además, el modo oscuro ha ganado popularidad por su capacidad de reducir la fatiga visual. "El uso de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (VR) en los sitios web es una tendencia creciente. Estas tecnologías están permitiendo a las empresas ofrecer experiencias de usuario más inmersivas y personalizadas", explicó.

La personalización es otro factor fundamental. Los usuarios esperan experiencias digitales adaptadas a sus necesidades y comportamientos. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los sitios web pueden ofrecer contenido más relevante y optimizar la interacción en tiempo real.

En cuanto al futuro de internet, Fronciani dijo que estamos en la antesala de una nueva era con la llegada de la Web 3.0. "La Web 3.0 va a cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Se fusionarán la inteligencia artificial, la blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), creando un entorno digital mucho más interactivo y descentralizado", comentó.

Sin embargo, este avance también trae consigo desafíos, especialmente en términos de privacidad y ética. "La IA avanzada ofrecerá recomendaciones personalizadas, pero también debemos ser conscientes de los límites éticos sobre cómo se maneja la información personal", concluyó el ingeniero.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.