¿Cuáles son los elementos clave para un sitio web eficiente?

(Por LA) Desde el auge del comercio electrónico hasta la evolución de la atención al cliente, tener un sitio web optimizado ya no es opcional, sino esencial. En Paraguay, la digitalización se está acelerando y las empresas deben adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más globalizado y tecnológico. Para entender cómo las empresas locales pueden maximizar su presencia digital, conversamos con Lucas Fronciani, ingeniero informático.

Fronciani subrayó que los elementos clave de una web moderna son la navegación intuitiva, el diseño "responsive" (adaptable a distintos dispositivos) y una estructura de contenido organizada. “La experiencia del usuario es fundamental. Si un sitio web no es fácil de navegar o se ve mal en dispositivos móviles, los usuarios rápidamente se irán a otro lugar. Es vital que el diseño y la estructura del contenido se adapten a las expectativas del usuario moderno", afirmó.

En términos de funcionalidad, un sitio web debe contar con optimización SEO para mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda, y una carga rápida, ya que los usuarios no esperan más de unos pocos segundos para acceder a la información. Además, la seguridad es un tema prioritario, por lo que contar con certificados SSL y cumplir con las normativas de privacidad es fundamental.

Fronciani también mencionó que entre los errores más frecuentes que las empresas cometen en sus sitios web están los diseños no responsivos, que dificultan la visualización en dispositivos móviles y tablets. "Las empresas deben entender que un sitio web mal diseñado o con contenido desactualizado puede tener un impacto negativo en su imagen y en su posicionamiento", advirtió.

Otro error crítico es la accesibilidad web. Ignorar las pautas de accesibilidad no solo limita el acceso de personas con discapacidades, sino que también puede acarrear consecuencias legales en algunas jurisdicciones. "Hoy en día, la accesibilidad no es una opción, es una obligación para garantizar que todos los usuarios puedan interactuar con el sitio", enfatizó.

En Paraguay, muchas veces no se le da la debida atención a la experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI), lo que resulta en sitios web complicados y frustrantes. Sin embargo, algunos ejemplos de empresas que han logrado un equilibrio adecuado entre diseño y funcionalidad sirven de modelo. "El diseño debe ser atractivo, pero también funcional. Un sitio web no debe solo cautivar visualmente, sino facilitar una experiencia de usuario que motive al visitante a volver", señaló Fronciani.

El ingeniero también destacó el valor de los elementos interactivos en los sitios web, como formularios, chats en vivo y botones de acción rápida. Estos elementos no solo enriquecen la experiencia del usuario, sino que también fomentan una mayor conexión con la marca. "Los asistentes virtuales, como los bots, se están convirtiendo en una herramienta clave, ya que permiten resolver dudas y realizar acciones rápidamente. Sin embargo, deben estar bien optimizados para no generar una experiencia negativa", advirtió.

Mantener la web actualizada

Uno de los mayores retos para las empresas es mantener sus sitios web actualizados. La tecnología avanza rápidamente y las necesidades del usuario cambian con el tiempo, por lo que las empresas deben asegurarse de que su plataforma digital esté siempre a la vanguardia. Fronciani recomendó adoptar una arquitectura tecnológica escalable, que permita que el sitio evolucione junto con las nuevas tendencias y demandas del mercado.

En términos de diseño, señaló que el minimalismo sigue siendo una de las tendencias más importantes, ofreciendo interfaces limpias y fáciles de usar. Además, el modo oscuro ha ganado popularidad por su capacidad de reducir la fatiga visual. "El uso de la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (VR) en los sitios web es una tendencia creciente. Estas tecnologías están permitiendo a las empresas ofrecer experiencias de usuario más inmersivas y personalizadas", explicó.

La personalización es otro factor fundamental. Los usuarios esperan experiencias digitales adaptadas a sus necesidades y comportamientos. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los sitios web pueden ofrecer contenido más relevante y optimizar la interacción en tiempo real.

En cuanto al futuro de internet, Fronciani dijo que estamos en la antesala de una nueva era con la llegada de la Web 3.0. "La Web 3.0 va a cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Se fusionarán la inteligencia artificial, la blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), creando un entorno digital mucho más interactivo y descentralizado", comentó.

Sin embargo, este avance también trae consigo desafíos, especialmente en términos de privacidad y ética. "La IA avanzada ofrecerá recomendaciones personalizadas, pero también debemos ser conscientes de los límites éticos sobre cómo se maneja la información personal", concluyó el ingeniero.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.