“Paraguay aún está lejos de la cadena de las industrias tecnológicas, pero debe identificar dónde competir”

(Por NL) Ciudad del Este se prepara para recibir, del 19 al 21 de septiembre, la segunda edición del Foro Tecnológico y de Semiconductores. La cita reunirá a expertos taiwaneses y referentes locales en el Hotel Nobile del Alto Paraná, con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Embajada de la República de China (Taiwán) y la Gobernación de Alto Paraná.

La primera edición se realizó el año pasado en el Banco Central del Paraguay, en Asunción, con foco en los avances tecnológicos aplicados a sectores como el deporte y la salud. Este 2025, el foro toma mayor envergadura al poner en agenda a los semiconductores, considerados el “corazón” de la economía digital y de la industria de la inteligencia artificial.

Los ejes temáticos girarán en torno a la industria global de semiconductores, la innovación y manufactura avanzada, la colaboración internacional y desarrollo regional, la vinculación academia–industria, la estrategia y tendencias globales. Entre los expositores internacionales se destacan Terry Tsao, presidente en Taiwán SEMI y asesor del gobierno taiwanes en diplomacia científica y cambio climático, y Ray Yang, director en el Instituto de Investigación en Tecnología Industrial (ITRI).

El rector de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), Jorge Duarte Rolón, en conversación con InfoNegocios destacó que este foro busca abrir un puente entre la industria paraguaya y un sector que mueve miles de millones de dólares en el mundo.

“Todavía estamos lejos de entrar en la cadena de valor de las industrias tecnológicas avanzadas, pero es importante identificar en qué parte Paraguay puede competir. Tenemos ventajas en energía y en regímenes tributarios, pero nos falta mano de obra calificada, y ahí es donde la universidad cumple un rol central”, explicó.

El rector resaltó que el diseño de circuitos integrados (IC Design) es un área en la que Paraguay sí podría insertarse. A diferencia de la manufactura, que requiere infraestructura costosa y décadas de desarrollo, el diseño depende principalmente de talento humano y software especializado. “El diseño de los circuitos integrados es una industria de mucho valor agregado. No cualquiera lo hace y genera gran demanda global. Es un sector en el que Paraguay puede empezar rápido”, señaló Duarte Rolón.

En un escenario internacional marcado por la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo tecnológico, Taiwán ocupa un lugar estratégico ya que produce el 65% de los semiconductores del mundo.

Para el rector, la relación privilegiada que Paraguay mantiene con Taiwán es una ventaja que debe aprovecharse. “Ningún otro país de Sudamérica tiene este vínculo directo. Debemos capitalizar el conocimiento que ellos desarrollaron en más de 40 años, aunque sea en el inicio, desde el diseño, y luego avanzar hacia otros sectores tecnológicos”, indicó.

Aunque existe un gran cuello de botella, pues Duarte Rolón reconoció que el país enfrenta un obstáculo estructural y se trata de la escasa preparación en matemáticas y ciencias desde la educación básica. “Hoy no podemos aumentar la cantidad de ingenieros porque no tenemos suficientes estudiantes interesados en carreras técnicas. El problema empieza en la escuela: no somos fuertes en matemáticas ni en ciencias, que son la base de la ingeniería”, advirtió.

Para él, Paraguay necesita un debate de fondo. “Así como en los 90 discutimos sobre democracia y después sobre nuestras instituciones económicas, ahora debemos hablar seriamente de educación. Si no resolvemos ese cuello de botella, será muy difícil consolidar una economía del conocimiento”.

Siguiendo con lo que respecta al foro, aunque el foco estará en los chips, Duarte adelantó que el país también debe mirar hacia sectores relacionados, como la energía solar. “El silicio, usado en paneles solares, también es base de los semiconductores. Empezar por ahí, con una visión clara, puede posicionar a nuestra industria nacional en la economía tecnológica”, afirmó.

El Segundo Foro Tecnológico y de Semiconductores será gratuito, aunque con cupos limitados. Si bien funciona con invitaciones, las personas interesadas pueden solicitar acceso a la organización. La expectativa es que empresarios, académicos y emprendedores locales encuentren inspiración y contactos para pensar en un futuro industrial más diversificado y orientado al conocimiento.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)