Paraguay en primer lugar: ¿qué son las pantallas táctiles inteligentes incorporadas en aulas de personas ciegas?

El país se posiciona como referente regional en la integración de tecnologías inclusivas al convertirse, junto a Brasil, en uno de los primeros países en implementar pantallas gráficas táctiles inteligentes Dot Pad en su sistema educativo. Este innovador dispositivo, diseñado específicamente para estudiantes con discapacidad visual, está siendo distribuido en instituciones de modalidad inclusiva a nivel nacional.

Según la Agencia IP, dichas pantallas táctiles permiten transformar cualquier contenido digital, como documentos PDF, en una representación en Braille en tiempo real, gracias a sus 2.400 clavijas que recrean letras, imágenes y gráficos.

La innovación detrás de las pantallas Dot Pad no solo se limita al Braille. Este dispositivo es capaz de representar gráficos y textos de asignaturas complejas como matemáticas, ciencias y química, facilitando una experiencia de aprendizaje más integral.

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que con esto el país da un paso histórico en la inclusión educativa. “Paraguay no solo está adoptando esta tecnología; estamos liderando un cambio que permitirá a los estudiantes con discapacidad visual acceder a contenidos de manera equitativa y efectiva”, indicó.

La Dot Pad forma letras, figuras y patrones táctiles que pueden explorarse con los dedos. Además, se integra perfectamente con el sistema VoiceOver de Apple, haciendo posible la interacción en tiempo real con dispositivos como iPhones y iPads. Es compacta, versátil y capaz de mostrar texto y gráficos como mapas, diagramas, e incluso, logotipos.

La pantalla táctil de Dot Pad está diseñada para ser duradera y precisa. Sus pines electromagnéticos, inspirados en los actuadores de los altavoces de teléfonos inteligentes, ofrecen una solución innovadora: son pequeños, resistentes y lo suficientemente rápidos para crear patrones dinámicos.

Actualmente, la empresa desarrolladora, Dot, trabaja en la ampliación de las funcionalidades de la Dot Pad, como la posibilidad de representar fotografías táctiles y texturas en diferentes niveles de profundidad.

La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, resaltó la importancia de este avance como una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad. “La educación inclusiva no es solo un derecho, sino un pilar para construir una sociedad más equitativa. Desde nuestra oficina, seguiremos trabajando para que cada niño y niña tenga acceso a herramientas que les permitan desarrollarse plenamente”, señaló.

Cabe destacar que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció programas de capacitación para docentes a partir de 2025. Estas formaciones estarán orientadas a garantizar un uso efectivo de las tablets en el aula, asegurando que el potencial de esta tecnología se traduzca en una verdadera inclusión educativa.

Entre los primeros beneficiarios se encuentran instituciones emblemáticas como el Centro de Formación Integral para Personas Ciegas y Deficientes Visuales de Itauguá, la Escuela Don Luis Braille en Asunción, y el Centro Educativo Integral Helen Keller.  Se espera que en los próximos años, más instituciones educativas en Paraguay reciban estas pantallas, consolidando el acceso universal a la educación inclusiva.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.