¿Puede una tableta reemplazar al ordenador?

La apuesta de Microsoft por los equipos híbridos se remonta a 2012, cuando lanzó su primera Surface. Desde entonces, se han sucedido distintas versiones de esta tableta, cuya evolución ha dado lugar a la Surface Pro 4, protagonista de este análisis...

Ha cambiado la pantalla, sus complementos o el software, pero la filosofía se ha mantenido intacta durante este periodo: ofrecer la portabilidad de una tableta y la potencia de un ordenador. Para conseguirlo, Microsoft apuesta en esta ocasión por una pantalla de 12,3 pulgadas, una configuración más propia de un ordenador o el uso de Windows 10, entre otros.

Creación propia
Para crear un dispositivo como Surface, Microsoft se ha encargado de diseñar el equipo en sí y de dotarlo de software. Por eso no es de extrañar que utilice su propio sistema operativo. Gracias a Windows 10, la tableta utiliza los mismos programas de escritorio que un PC convencional: desde la suite completa de Office hasta Adobe Photoshop. Las características del software también definen las posibilidades que ofrece el equipo: el uso de Cortana como asistente personal; el navegador Edge que sustituye a Internet Explorer; o un inicio de sesión rápido y seguro con Windows Hello, una función que recurre a la cámara frontal para identificar a la persona que está situada frente a ella y garantizar el acceso a su cuenta.

Para escribir
Hay dos elementos físicos indispensables para que la Surface Pro 4 se transforme en un portátil. El primero de ellos es el característico soporte Kickstand que ya integraban las versiones anteriores, y que se despliega de su parte posterior para poder situarla en posición vertical sin un soporte adicional.
El segundo es Type Cover, una funda con teclado que se coloca de forma magnética a la parte inferior de la tableta. Además de proteger la pantalla durante los desplazamientos o cuando no se está utilizando, el teclado en sí hace posible escribir de forma fluida y que la Surface pueda convertirse en una verdadera herramienta de productividad. Las teclas son mecánicas, están algo separadas entre sí y se completan con un touchpad bastante amplio. El uso de este accesorio es esencial para sacar el máximo partido al dispositivo de Microsoft, aunque por el momento sigue comercializándose por separado (149,99 euros).
Pero no es el único complemento disponible actualmente para Surface Pro 4. La tableta incorpora únicamente un puerto USB 3.0, un mini DisplayPort, una ranura para tarjetas de memoria microSD y un conector para los auriculares. Para ampliar las opciones se ha creado la estación Surface Dock (229,99 euros), que añade cuatro puertos USB 3.0, dos DisplayPort con soporte para pantallas 4K y un Ethernet.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.