¿Puede una tableta reemplazar al ordenador?

La apuesta de Microsoft por los equipos híbridos se remonta a 2012, cuando lanzó su primera Surface. Desde entonces, se han sucedido distintas versiones de esta tableta, cuya evolución ha dado lugar a la Surface Pro 4, protagonista de este análisis...

Ha cambiado la pantalla, sus complementos o el software, pero la filosofía se ha mantenido intacta durante este periodo: ofrecer la portabilidad de una tableta y la potencia de un ordenador. Para conseguirlo, Microsoft apuesta en esta ocasión por una pantalla de 12,3 pulgadas, una configuración más propia de un ordenador o el uso de Windows 10, entre otros.

Creación propia
Para crear un dispositivo como Surface, Microsoft se ha encargado de diseñar el equipo en sí y de dotarlo de software. Por eso no es de extrañar que utilice su propio sistema operativo. Gracias a Windows 10, la tableta utiliza los mismos programas de escritorio que un PC convencional: desde la suite completa de Office hasta Adobe Photoshop. Las características del software también definen las posibilidades que ofrece el equipo: el uso de Cortana como asistente personal; el navegador Edge que sustituye a Internet Explorer; o un inicio de sesión rápido y seguro con Windows Hello, una función que recurre a la cámara frontal para identificar a la persona que está situada frente a ella y garantizar el acceso a su cuenta.

Para escribir
Hay dos elementos físicos indispensables para que la Surface Pro 4 se transforme en un portátil. El primero de ellos es el característico soporte Kickstand que ya integraban las versiones anteriores, y que se despliega de su parte posterior para poder situarla en posición vertical sin un soporte adicional.
El segundo es Type Cover, una funda con teclado que se coloca de forma magnética a la parte inferior de la tableta. Además de proteger la pantalla durante los desplazamientos o cuando no se está utilizando, el teclado en sí hace posible escribir de forma fluida y que la Surface pueda convertirse en una verdadera herramienta de productividad. Las teclas son mecánicas, están algo separadas entre sí y se completan con un touchpad bastante amplio. El uso de este accesorio es esencial para sacar el máximo partido al dispositivo de Microsoft, aunque por el momento sigue comercializándose por separado (149,99 euros).
Pero no es el único complemento disponible actualmente para Surface Pro 4. La tableta incorpora únicamente un puerto USB 3.0, un mini DisplayPort, una ranura para tarjetas de memoria microSD y un conector para los auriculares. Para ampliar las opciones se ha creado la estación Surface Dock (229,99 euros), que añade cuatro puertos USB 3.0, dos DisplayPort con soporte para pantallas 4K y un Ethernet.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.