UCOM presentó el primer doctorado en Ciencia de Datos del Paraguay (lo más demandado a nivel global)

La UCOM diseñó el doctorado en Ciencia de Datos luego de dos años de exitosas ediciones de la maestría en Ciencia de Datos, respondiendo a la necesidad del mercado de seguir formando profesionales de alto nivel en un campo en auge en todo el mundo.

Margarita Ruiz Olazar, decana de la Facultad de Informática de la UCOM y coordinadora del doctorado en Ciencia de Datos, informó que está dirigido a diversos profesionales y académicos que buscan adquirir conocimientos avanzados para desarrollar habilidades especializadas en el análisis y manejo de grandes volúmenes de datos.

“Este es uno de los roles más demandados a nivel global. Se encarga de buscar evidencias para problemas actuales y poder dar soluciones a algunos fenómenos y observaciones en diversas áreas del conocimiento”, expresó.

El nuevo doctorado en Ciencia de Datos, desarrollado por la UCOM, comenzará en el primer semestre de 2025 y está dirigido a profesionales en tecnología e informática, investigadores y académicos, profesionales del sector público y privado, emprendedores y líderes empresariales, así como estudiantes de posgrado.

Las posibilidades laborales para los egresados de este doctorado incluyen investigación académica, industria, sector público y gobierno, consultorías, educación, salud y ciencias biológicas, emprendimientos y startups, además de organismos internacionales. La metodología es de educación a distancia, con 1.200 horas de clases, requiriendo aproximadamente una dedicación de 40 horas semanales por parte de los estudiantes.

“Se trata de una apuesta visionaria y transformadora. Se constituye en el primer programa de este nivel en la región. Este doctorado impulsará el avance académico y científico del país, y también posicionará a Paraguay como un referente en la economía del conocimiento, al formar expertos capaces de tomar decisiones basadas en evidencia. Con esta iniciativa, se abre un camino hacia el liderazgo en ciencia y tecnología, y se fortalece el potencial del país en un mundo cada vez más impulsado por los datos”, expresó Antonieta Rojas, rectora de la UCOM.

El plantel docente del doctorado está compuesto por Antonieta Rojas de Arias, rectora de la UCOM, doctora en Zoología Aplicada por la Universidad de Gales (Reino Unido); Margarita Ruiz Olazar, coordinadora del doctorado, D.Sc. y M.Sc. en Ingeniería Eléctrica; Benjamín Barán, doctor en Ciencias por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil); y D.Sc. Christian Schaerer, doctor en Ciencias por la Universidad Federal de Río de Janeiro.

También integran el cuadro de profesores Diego Ihara, doctor en Ciencias de la Computación por la University of Illinois Chicago (Estados Unidos) y máster en Tecnologías de la Información y Comunicación por la UNA; y Luca Cernuzzi, Ph.D. en Ingeniería por la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia).

Asimismo, forman parte del plantel Marvin Agüero, doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación por la Universidad de Granada (España), científico de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) e Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el Centro de Excelencia (CoE) de Inteligencia de Datos de Fujitsu; y Juan Carlos Cabral, doctor en Ciencias de la Computación e ingeniero electromecánico por la UNA.

El lanzamiento se llevó a cabo el martes último en la sede de la institución, con la presencia del viceministro de Educación Superior, Federico Mora, y el ministro presidente del Conacyt, Benjamín Barán, junto con autoridades de la UCOM y docentes referentes de este rubro. Para más información sobre el doctorado, llamar a los números (021) 338 7000, (0976) 229-908 o acudir a la sede de la institución situada en Monseñor Bogarín 284, Asunción.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.