Una visión del futuro: Japón crea piel viva para robots humanoides

En una sorprendente y algo inquietante visión del futuro, científicos japoneses desarrollaron una piel viva hecha de células humanas para cubrir robots humanoides, permitiéndoles sonreír con una apariencia más realista. 

La piel, descrita en un artículo publicado en la revista Cell Reports Physical Science, es un “equivalente de dermis” que permite movimientos faciales en robots humanoides. Un video publicado por la universidad muestra una cara robótica sonriente cubierta con esta piel, lo cual es tanto fascinante como espeluznante.

Esta técnica fue desarrollada por científicos japoneses. Utiliza células humanas cultivadas para crear una piel que se adhiere mejor a la superficie de los robots y posee la capacidad de regenerarse, imitando las capacidades de autocuración de la piel biológica. 

Tradicionalmente, los robots están cubiertos de caucho de silicona, que no puede curarse a sí mismo como la piel humana. Los investigadores esperan que esta innovación permita a los futuros robots reparar pequeños daños de manera autónoma.

El artículo detalla cómo se utilizaron “anclajes de tipo perforación”, inspirados en los ligamentos de la piel, para asegurar esta piel viva a la cara de un robot humanoide. Los anclajes ayudan a mantener la piel en su lugar, evitando que se desprenda y asegurando que pueda mantener su forma incluso cuando se cultiva sobre una estructura robótica.

Una solución a los daños cotidianos

En entornos impredecibles la piel de los robots puede sufrir pequeños daños que, si no se reparan, pueden convertirse en problemas graves. La capacidad de autocuración de esta piel viva es, por lo tanto, una característica crucial. Los investigadores explican en su artículo que “la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica para los robots humanoides. En ausencia de anclajes de tipo perforación, el equivalente de dermis se desprende del dispositivo facial al despegar el molde superior”.

El avance tecnológico no está exento de controversia. La creación de robots con una apariencia cada vez más humana plantea preguntas éticas y sociales significativas. ¿Hasta qué punto es deseable que los robots se asemejen tanto a los humanos? Y en un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, ¿qué papel jugarán estos robots con piel humana en nuestra sociedad?

El autor de ciencia ficción Nate Crowley expresó su preocupación en Twitter: “Yo, un autor de ciencia ficción conocido por escribir sobre robots y piel: por favor, por el amor de Dios, no des la piel de robot”. Otros usuarios también mostraron su escepticismo y humor negro respecto a este desarrollo.

Futuro prometedor, pero espeluznante

A pesar de las inquietudes, los científicos ven un futuro prometedor para esta tecnología. Con una apariencia más realista, los robots podrían mejorar la comunicación con los humanos, especialmente en áreas como la atención médica y el entretenimiento. 

Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo. Los investigadores están trabajando en mejorar la durabilidad y longevidad de la piel cultivada, así como su resistencia mecánica. En definitiva, mientras el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica avanza, los científicos siguen buscando maneras de integrar a los robots en nuestras vidas de manera más natural y efectiva.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.