Una visión del futuro: Japón crea piel viva para robots humanoides

En una sorprendente y algo inquietante visión del futuro, científicos japoneses desarrollaron una piel viva hecha de células humanas para cubrir robots humanoides, permitiéndoles sonreír con una apariencia más realista. 

La piel, descrita en un artículo publicado en la revista Cell Reports Physical Science, es un “equivalente de dermis” que permite movimientos faciales en robots humanoides. Un video publicado por la universidad muestra una cara robótica sonriente cubierta con esta piel, lo cual es tanto fascinante como espeluznante.

Esta técnica fue desarrollada por científicos japoneses. Utiliza células humanas cultivadas para crear una piel que se adhiere mejor a la superficie de los robots y posee la capacidad de regenerarse, imitando las capacidades de autocuración de la piel biológica. 

Tradicionalmente, los robots están cubiertos de caucho de silicona, que no puede curarse a sí mismo como la piel humana. Los investigadores esperan que esta innovación permita a los futuros robots reparar pequeños daños de manera autónoma.

El artículo detalla cómo se utilizaron “anclajes de tipo perforación”, inspirados en los ligamentos de la piel, para asegurar esta piel viva a la cara de un robot humanoide. Los anclajes ayudan a mantener la piel en su lugar, evitando que se desprenda y asegurando que pueda mantener su forma incluso cuando se cultiva sobre una estructura robótica.

Una solución a los daños cotidianos

En entornos impredecibles la piel de los robots puede sufrir pequeños daños que, si no se reparan, pueden convertirse en problemas graves. La capacidad de autocuración de esta piel viva es, por lo tanto, una característica crucial. Los investigadores explican en su artículo que “la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica para los robots humanoides. En ausencia de anclajes de tipo perforación, el equivalente de dermis se desprende del dispositivo facial al despegar el molde superior”.

El avance tecnológico no está exento de controversia. La creación de robots con una apariencia cada vez más humana plantea preguntas éticas y sociales significativas. ¿Hasta qué punto es deseable que los robots se asemejen tanto a los humanos? Y en un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, ¿qué papel jugarán estos robots con piel humana en nuestra sociedad?

El autor de ciencia ficción Nate Crowley expresó su preocupación en Twitter: “Yo, un autor de ciencia ficción conocido por escribir sobre robots y piel: por favor, por el amor de Dios, no des la piel de robot”. Otros usuarios también mostraron su escepticismo y humor negro respecto a este desarrollo.

Futuro prometedor, pero espeluznante

A pesar de las inquietudes, los científicos ven un futuro prometedor para esta tecnología. Con una apariencia más realista, los robots podrían mejorar la comunicación con los humanos, especialmente en áreas como la atención médica y el entretenimiento. 

Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo. Los investigadores están trabajando en mejorar la durabilidad y longevidad de la piel cultivada, así como su resistencia mecánica. En definitiva, mientras el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica avanza, los científicos siguen buscando maneras de integrar a los robots en nuestras vidas de manera más natural y efectiva.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.