Aerolínea argentina comienza a operar este mes con tarifas desde US$ 16

Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de Argentina que comienza a operar este mes en Paraguay con cuatro frecuencias semanales. Nos comunicamos con Lucía Ginzo, directora de comunicación corporativa de Flybondi, quien nos informó que la aerolínea además de llegar a nuestro país y Uruguay este año, se encuentra analizando la posibilidad de llegar a Brasil, Bolivia y Perú.

“Estamos muy entusiasmados por empezar a operar en Paraguay porque será un hito en la historia de la compañía, es nuestra primera ruta internacional y nada menos que con un país vecino. Esperamos con este vuelo que más personas puedan viajar a visitar a sus familias y amigos de un país al otro, romper con la estacionalidad del turismo y que viajar un fin de semana, por corto tiempo, sea posible por las tarifas bajas y, desde ya, colaborar con las pequeñas, medianas y grandes empresas, además de los emprendedores en sus viajes de negocios. Podemos ser aliados de cada cliente en sus economías: cuidar el gasto, ahorrar e invertir de manera más eficiente”, expresó Lucía Ginzo.

Flybondi comenzó a operar a comienzos del 2018 y hoy cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas. Los destinos disponibles dentro de Argentina son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, así también, a partir de este mes sumarán dos destinos regionales que son Asunción, Paraguay y Punta del Este, Uruguay, por lo que finalizará el 2018 con dos destinos nuevos y 21 rutas.

Ginzo agregó también que la comunidad paraguaya en Argentina es muy importante, puesto que más de un millón y medio de paraguayos residen en el país y sobre todo en las zonas cercanas al aeropuerto en donde operan. La ruta hacia Asunción saldrá desde el aeropuerto El Palomar, que es es el tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires –luego de Ezeiza y Aeroparque– y el primer y único low cost de América Latina, equipado para operar únicamente con aerolíneas de bajo costo, y el único de toda Argentina que está conectado con un servicio ferroviario a pocos metros de la terminal aérea que está  ubicada en la ciudad del mismo nombre, a 14 km al oeste de Buenos Aires, partido de Morón, provincia de Buenos Aires.

La ruta de la compañía tendrá cuatro frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes y domingos, y la tarifa desde Buenos Aires a Asunción será de US$ 18 (más US$ 41 tasa) y desde Asunción a Buenos Aires de US$ 16 (más US$ 43 tasa). Los precios son por tramo, incluye tasas e impuestos y un equipaje de mano de hasta 6 kilos, válido sólo en pasajes ida y vuelta con una anticipación de 30 días como mínimo.

Para los viajes, la empresa brinda la posibilidad de comprar opcionales como comida, asiento y equipaje. Respecto a la comida, a bordo se ofrecen snacks y bebidas a precios bajos y opciones saludables y sin TACC.

Con respecto a la razón por la cual decidieron incorporarse al mercado paraguayo, Ginzo manifestó que la estrategia de la compañía es brindar la libertad de volar a las personas y que están llegando a países en los que no existía mercado aéreo de bajo costo o no estaba muy desarrollado.

“Argentina era uno de los pocos países en el mundo que con sus dimensiones no tenía ninguna opción de aerolínea low cost y en el 2016 el 95% de los argentinos no realizaba vuelos domésticos, esto no era solo por una cuestión económica sino porque las altas tarifas generaban una preferencia de los argentinos por volar al exterior o seguir viajando por tierra. Hoy, a 10 meses de estar operando en el país, muchas más personas comenzaron a viajar en avión y creemos que puede pasar algo similar en Paraguay, cambiar la forma de viajar es un proceso, lleva tiempo y estamos muy comprometidos en acompañar a los paraguayos para que nos elijan y prueben volar en una low cost”, afirmó.

Actualmente Flybondi cuenta con una flota compuesta por cinco aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase y su equipo de trabajo está conformado por más de 550 colaboradores, muchos de ellos referentes de la industria aeronáutica y con muchos años de experiencia en otras líneas aéreas de bandera y privadas del mercado argentino e internacional.

Ginzo también comentó que se encuentran en plena etapa de crecimiento y que planean llegar a más países, “Paraguay y Uruguay son nuestros primeros destinos regionales y para 2019 estamos analizando los mercados en Brasil, Bolivia, Perú, además de sumar más conectividad dentro de los países en los que ya estaremos operando. Así también, Flybondi cuenta con un portfolio de rutas compuesto por 85 rutas entre domésticas e internacionales, y recientemente ha realizado una nueva petición al Gobierno argentino para sumar más de 200 rutas. Esto implica que durante 2019 continuaremos generando mayor conectividad, empleo e impacto positivo en las actividades económicas regionales”, aseguró.

Por otra parte, informó que la empresa cumple con todas las regulaciones para volar establecidas por las autoridades aeronáuticas de cada país en el que operan, y que no tendrán oficinas comerciales en Asunción ya que la compañía realiza toda su venta y atención al cliente de manera digital. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.