Aerolínea argentina comienza a operar este mes con tarifas desde US$ 16

Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de Argentina que comienza a operar este mes en Paraguay con cuatro frecuencias semanales. Nos comunicamos con Lucía Ginzo, directora de comunicación corporativa de Flybondi, quien nos informó que la aerolínea además de llegar a nuestro país y Uruguay este año, se encuentra analizando la posibilidad de llegar a Brasil, Bolivia y Perú.

“Estamos muy entusiasmados por empezar a operar en Paraguay porque será un hito en la historia de la compañía, es nuestra primera ruta internacional y nada menos que con un país vecino. Esperamos con este vuelo que más personas puedan viajar a visitar a sus familias y amigos de un país al otro, romper con la estacionalidad del turismo y que viajar un fin de semana, por corto tiempo, sea posible por las tarifas bajas y, desde ya, colaborar con las pequeñas, medianas y grandes empresas, además de los emprendedores en sus viajes de negocios. Podemos ser aliados de cada cliente en sus economías: cuidar el gasto, ahorrar e invertir de manera más eficiente”, expresó Lucía Ginzo.

Flybondi comenzó a operar a comienzos del 2018 y hoy cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas. Los destinos disponibles dentro de Argentina son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, así también, a partir de este mes sumarán dos destinos regionales que son Asunción, Paraguay y Punta del Este, Uruguay, por lo que finalizará el 2018 con dos destinos nuevos y 21 rutas.

Ginzo agregó también que la comunidad paraguaya en Argentina es muy importante, puesto que más de un millón y medio de paraguayos residen en el país y sobre todo en las zonas cercanas al aeropuerto en donde operan. La ruta hacia Asunción saldrá desde el aeropuerto El Palomar, que es es el tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires –luego de Ezeiza y Aeroparque– y el primer y único low cost de América Latina, equipado para operar únicamente con aerolíneas de bajo costo, y el único de toda Argentina que está conectado con un servicio ferroviario a pocos metros de la terminal aérea que está  ubicada en la ciudad del mismo nombre, a 14 km al oeste de Buenos Aires, partido de Morón, provincia de Buenos Aires.

La ruta de la compañía tendrá cuatro frecuencias semanales, los días lunes, miércoles, viernes y domingos, y la tarifa desde Buenos Aires a Asunción será de US$ 18 (más US$ 41 tasa) y desde Asunción a Buenos Aires de US$ 16 (más US$ 43 tasa). Los precios son por tramo, incluye tasas e impuestos y un equipaje de mano de hasta 6 kilos, válido sólo en pasajes ida y vuelta con una anticipación de 30 días como mínimo.

Para los viajes, la empresa brinda la posibilidad de comprar opcionales como comida, asiento y equipaje. Respecto a la comida, a bordo se ofrecen snacks y bebidas a precios bajos y opciones saludables y sin TACC.

Con respecto a la razón por la cual decidieron incorporarse al mercado paraguayo, Ginzo manifestó que la estrategia de la compañía es brindar la libertad de volar a las personas y que están llegando a países en los que no existía mercado aéreo de bajo costo o no estaba muy desarrollado.

“Argentina era uno de los pocos países en el mundo que con sus dimensiones no tenía ninguna opción de aerolínea low cost y en el 2016 el 95% de los argentinos no realizaba vuelos domésticos, esto no era solo por una cuestión económica sino porque las altas tarifas generaban una preferencia de los argentinos por volar al exterior o seguir viajando por tierra. Hoy, a 10 meses de estar operando en el país, muchas más personas comenzaron a viajar en avión y creemos que puede pasar algo similar en Paraguay, cambiar la forma de viajar es un proceso, lleva tiempo y estamos muy comprometidos en acompañar a los paraguayos para que nos elijan y prueben volar en una low cost”, afirmó.

Actualmente Flybondi cuenta con una flota compuesta por cinco aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase y su equipo de trabajo está conformado por más de 550 colaboradores, muchos de ellos referentes de la industria aeronáutica y con muchos años de experiencia en otras líneas aéreas de bandera y privadas del mercado argentino e internacional.

Ginzo también comentó que se encuentran en plena etapa de crecimiento y que planean llegar a más países, “Paraguay y Uruguay son nuestros primeros destinos regionales y para 2019 estamos analizando los mercados en Brasil, Bolivia, Perú, además de sumar más conectividad dentro de los países en los que ya estaremos operando. Así también, Flybondi cuenta con un portfolio de rutas compuesto por 85 rutas entre domésticas e internacionales, y recientemente ha realizado una nueva petición al Gobierno argentino para sumar más de 200 rutas. Esto implica que durante 2019 continuaremos generando mayor conectividad, empleo e impacto positivo en las actividades económicas regionales”, aseguró.

Por otra parte, informó que la empresa cumple con todas las regulaciones para volar establecidas por las autoridades aeronáuticas de cada país en el que operan, y que no tendrán oficinas comerciales en Asunción ya que la compañía realiza toda su venta y atención al cliente de manera digital. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.