Descubriendo Salta: un destino cultural y natural enmarcado por la cordillera de los Andes

(LA) ¡Atención, amantes de los viajes! Con el lanzamiento de nuevas rutas aéreas que conectarán Paraguay y Argentina, Salta se posiciona como uno de los destinos más atractivos para explorar en el norte argentino.

A partir de noviembre los paraguayos podrán volar directamente a San Salvador de Jujuy, y en febrero, a Salta, gracias a la aerolínea Paranair. Pero, ¿qué hace de Salta un lugar tan especial? Desde rafting por aguas turbulentas, cabalgatas en médanos, un trekking o paseos en bicicleta transitando infinidad de paisajes, recorrer la Ruta del Vino de Altura y el Tren a las Nubes, son sólo algunas de las opciones para disfrutar de la naturaleza y la aventura en este atrapante destino.

Salta es un destino que encanta con su impresionante diversidad natural y cultural. Situada al pie de la cordillera de los Andes, la provincia ofrece un paisaje de montañas majestuosas, valles exuberantes y una rica herencia histórica. Desde la icónica Quebrada de las Conchas hasta el Tren a las Nubes, cada rincón de Salta está lleno de maravillas que esperan ser descubiertas.

María Eugenia Cornejo, directora ejecutiva del Instituto de Promoción Turística de Salta, destacó que la provincia es un verdadero tesoro por su "ubicación estratégica y su estilo de vida auténtico". Salta no sólo se trata de vistas espectaculares, sino también de una cultura vibrante y una gastronomía exquisita que invita a todos a disfrutar de la buena mesa.

Para los viajeros en busca de aventura, Salta ofrece una variedad de actividades emocionantes. Desde rafting en ríos caudalosos hasta cabalgatas por paisajes impresionantes, hay opciones para todos los gustos. Además, la Ruta del Vino de Altura brinda la oportunidad de degustar vinos únicos en un entorno espectacular, mientras que la calidez y hospitalidad de su gente hacen que cada visita sea memorable.

“Queremos seguir posicionando a Salta como un destino internacional”, afirmó Cornejo, y resaltó que el nuevo vuelo hacia Asunción fortalecerá aún más el intercambio cultural y turístico entre ambos países.

Salta tiene un Plan Estratégico de Turismo hasta 2027, titulado Liderar, que busca convertir a la provincia en un destino líder en Argentina y la región. Este plan se basa en la sostenibilidad, la innovación y la diversidad, características que la hacen destacar en el panorama turístico.

Con más de 22.000 plazas hoteleras y un crecimiento constante en la oferta de servicios, Salta se prepara para recibir a un número cada vez mayor de visitantes. “Estamos aquí para que más paraguayos nos visiten y descubran la magia de Salta”, concluyó Cornejo.

Paraguay, cuarto mercado emisor de turistas

Por otro lado, Macarena Medina, analista técnica del Instituto Nacional de Promoción Turística (Improtur) de la Subsecretaría de Turismo de Argentina, informó que en 2023 más de 550.000 compatriotas eligieron el país vecino para hacer turismo, y en lo que va del 2024 ya arribaron 324.000.

Estas cifras posicionan al Paraguay como el cuarto mercado emisor de turistas hacia Argentina. “Estamos aquí también para incrementar la oferta turística argentina, para que así más paraguayos nos visiten y visiten más regiones del país. Hoy nos acompañaron destinos como Neuquén, Mar del Plata, Jujuy, Salta, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza”, informó.

La oferta turística argentina para los meses venideros se concentra en seis regiones: Patagonia, con la belleza de sus lagos y montañas en verano; Córdoba con sus incomparables sierras y ríos; Cuyo, con la buena vida alrededor del vino; el Norte, con sus colores; el Litoral, con su naturaleza; y la siempre mágica Buenos Aires. Los destinos preferidos de los paraguayos son: Buenos Aires, Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.