Hotel Villa Morra Suites eleva la experiencia: renueva sus instalaciones y amplía sus paquetes

(Por LA) Con más de dos décadas de historia, el Hotel Villa Morra Suites se presenta renovado, combinando tradición y modernidad para ofrecer una experiencia única en el corazón de Asunción. Su director ejecutivo, Carlos Gustavo Heisecke, nos recibió en sus icónicas instalaciones para conversar sobre las transformaciones y el renacer del primer hotel boutique de la ciudad.

"Lo que nos hace únicos es el verde que rodea el edificio. En una ciudad como Asunción, encontrar un espacio donde se pueda respirar y desconectar es algo invaluable, especialmente para quienes vienen por trabajo", contó Heisecke. Este oasis urbano no solo permite relajarse, sino que también proporciona la inspiración y energía necesarias para retomar las actividades laborales con vigor.

El hotel, ubicado sobre la Avenida Mariscal López, cuenta con 31 suites diseñadas para combinar funcionalidad y confort. Cada una ofrece dos ambientes: un dormitorio privado y una sala de estar equipada para reuniones, trabajo o descanso. "Esta disposición permite a los huéspedes realizar actividades de negocios sin sacrificar la privacidad", explicó Heisecke.

La oferta de suites incluye opciones exclusivas como la Suite Regency, ubicada en el punto más alto del hotel, y la Suite Royal, equipada con comedor para seis personas, vestidor, jacuzzi y terraza privada.

Tras el impacto de la pandemia, el Villa Morra Suites decidió convertir los desafíos en oportunidades. "Estamos celebrando nuestro 22 aniversario con renovaciones que buscan mejorar cada aspecto de la experiencia de nuestros huéspedes. Queremos que redescubran el hotel, manteniendo la esencia familiar que siempre nos ha caracterizado", agregó.

Además de actualizar sus instalaciones, el hotel ha diversificado su oferta con paquetes diseñados para estadías prolongadas, eventos sociales y corporativos, y opciones especiales como el Paquete Day Use y el Paquete Noche de Bodas.

La propuesta culinaria del hotel, liderada por el chef Hugo Caballero, fusiona la elegancia de la cocina francesa con sabores locales. Su restaurante, La Cava, continúa siendo un referente en la ciudad, ofreciendo platos que destacan por su calidad y autenticidad, acompañados de una selecta carta de vinos.

El verdadero corazón del Villa Morra Suites es su equipo humano, compuesto por colaboradores con años de experiencia en la industria hotelera. "La atención personalizada y la calidez del trato son valores que nuestros huéspedes perciben y valoran", afirmó Heisecke.

Desde su privilegiada ubicación, que combina accesos rápidos con un entorno residencial tranquilo, hasta su museo interno dedicado al ñandutí, el Hotel Villa Morra Suites se posiciona como un espacio donde la historia, la cultura y la hospitalidad convergen para crear una experiencia inolvidable. "Invitamos a todos a redescubrir el Villa Morra Suites, ya sea para una estadía prolongada, un evento especial o simplemente una escapada en la ciudad", concluyó Heisecke.

Para reservas y consultas, visite su página web www.villamorrasuites.com, escriba a comercial@villamorrasuites.com o seguiles en sus redes sociales @villamorrasuites.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.