Itapuá: La perla que merece ser descubierta

(Por Francisco Andino) Modernos puentes, costanera de primer nivel, lujosas urbanizaciones, aeropuerto local, bellezas naturales, lugares históricos, hoteles 5 estrellas y otros factores, son los que vuelven sumamente atractivo al VII departamento de nuestro país.

Con una superficie de 16.525 525 km², dispuestos a ser descubiertos, este departamento es uno de los predilectos, tanto para extranjeros como para los connacionales. Desde lugares históricos hasta modernas edificaciones de estadía, son las variedades con las que nos puede sorprender este lugar.

Actualmente, posee unos 545.924 habitantes y según entidades de turismo local, se convirtió en punto referente del turismo interno.  Además, cabe destacar que se pueden encontrar paquetes turísticos para todos los tipos de economías.

A continuación, te facilitamos el listado de los cinco sitios que debes visitar obligatoriamente si vas a Itapuá:

Awa Resort Hotel

Ubicada a pocos metros de distancia de la Costanera de Encarnación, en el moderno barrio Quitaría, se encuentra este resort, que reúne todas las atracciones y comodidades para que la persona que lo visite, salga totalmente relajada y con la sensación de haber disfrutado cada momento de su estadía.

El mismo, cuenta con 87 habitaciones diseñadas para recibir hasta a los huéspedes más exigentes. Pero como si esto fuese poco, también posee campos de tenis y fútbol, gimnasios, área de entretenimiento para chicos, amplia piscina, barra de tragos, salones para eventos, restaurantes y spa.


Milord Restaurant.

En una zona preferencial con una espléndida vista al rio, se sitúa Milord Restaurante Encarnación, sobre la avenida Gaspar Rodríguez de Francia casi 25 de mayo.

El lugar abre de lunes a domingos y se especializa en la preparación de deliciosos platos franco italianos. La decoración del mismo consiste en un ambiente cálido que insta al comensal a sentir profundamente los aromas y disfrutar del placer de una comida minuciosamente elaborada.


La Santísima Trinidad del Paraná

Es la reducción más extensa y mejor conservada de la historia jesuita en nuestro país. Fue fundada en 1706 y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.

Ella puede visitarse diariamente y por las noches presenta un show fenomenal de luces, sonidos e imágenes, que se encargan de dar un toque de magia e historia al lugar.


Dunas de San Cosme y Damian

Este lugar es, sin lugar a dudas, uno de los hallazgos más fantásticos del producto turístico de nuestro país. Es un lugar paradisiaco que cada día se está consolidando más como punto a visitar. Se sitúa dentro del Lago Yacyreta, y se lo conoce por sus arenas blancas y sus aguas cristalinas.


Costanera de Encarnación

Con la culminación de los 27 km de avenida, la costanera, se convirtió en el punto de encuentro número uno, dentro de la ciudad de Encarnación. En ella se pueden realizar diversos tipos de deportes, disfrutar de sus tres playas, de las distintas ofertas gastronómicas y de las diversas actividades culturales.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.