Playas escondidas en Palawan, Filipinas

(Por Nora Vega - @noriveg) La isla de Palawan es una de las zonas geográficas más bellas del mundo y la joya verde de Filipinas. Cuenta con paisajes espectaculares y dos zonas que son Patrimonio de la Humanidad: el Parque Nacional del río subterráneo de Puerto Princesa y el Parque marino del Arrecife de Tubbataha. En esta nota te contamos más.

Palawan, una de las islas más visitadas por los turistas hoy día, alguna vez fue conocida como la última frontera. Hasta hace unos años este pequeño conjunto de islas estaba habitado tan sólo por pájaros. Son playas escondidas, con ríos de agua clara y unos paisajes hermosos.

La mayoría de los turistas hace base en Puerto Princesa. Por su parte, Corón es para muchos la puerta de entrada a Palawan. Es la ciudad más grande de la Isla Busuanga y, a simple vista, puede no ofrecer la imagen de isla paradisíaca que el viajero espera encontrar en esta parte de Filipinas. Las calles son caóticas y la ciudad es bastante desordenada, pero es una buena opción para quedarse y explorar las islas de alrededor.

La fama de lugares como El Nido, considerado como el último paraíso en la Tierra, la hicieron más conocida para el turismo. Aquí se pueden encontrar algunas de las playas de arena blanca más vírgenes del sudeste asiático, con aguas cristalinas y de un color turquesa casi irreal.

LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE

A unos 150 kilómetros de Puerto Princesa, en el mar de Sulu, se encuentra el Parque Nacional Marino del Arrecife de Tubbataha, un área protegida de casi 100 000 hectáreas de hábitats marinos, con tres atolones y una amplia zona de alta mar. ¡Un sueño!

¿Te imaginás nadar en un arrecife que contiene algunas especies como ballenas, delfines, tiburones, tortugas y peces Napoleón? Aquí también existen más de 350 tipos de coral y una importante colonia de anidamiento de aves marinas. El arrecife de Tubbataha y el cercano de Basterra sólo son accesibles, de febrero a junio, en viajes organizados. Un auténtico paraíso para los aficionados al buceo.

OTROS DESTINOS CERCANOS

Los archipiélagos que rodean la isla de Palawan esconden parte de los resorts más encantadores y alejados del ruido del sudeste asiático. Algunos, como el Amanpulo(www.amanresorts.com/amanpulo), forman parte de los más exclusivos.

Este resort se encuentra situado en una isla privada en medio del mar de Sulu. Hay que decir que al Amanpulo solo se puede llegar en un avión fletado por la cadena hotelera, que cuenta con su propia sala vip en el aeropuerto de Manila.

Una vez en la isla, podés disfrutar de tu propia casita con todas las comodidades, más de cinco kilómetros de playa y hasta de un coche eléctrico para recorrerlos. El esmero del servicio está acorde con unas tarifas que van desde los 800 a los 4500 dólares por noche. Todo un lujo.

¿CUÁNDO IR?

La mejor época para visitar Palawan es desde noviembre a junio, que es la época seca y, dentro de ese periodo, lo mejor es viajar entre diciembre y marzo, que es cuando el clima es más suave y se evita la temporada alta que va de finales de marzo a principio de junio, en donde los hoteles suelen encarecer sus tarifas. También, se debería intentar evitar los meses que van desde mediados de junio a septiembre y principios de octubre, dado que es la época más lluviosa.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.