Posada Divino Niño, un hospedaje de containers en el punto más elevado de Atyrá

En el punto más elevado de Monte Alto, Atyrá, existe un lugar de hospedaje distinto: Posada Divino Niño, donde las habitaciones están dispuestas en contenedores, un uso novedoso para algo que fue creado para el transporte de cargas, pero no por ello menos cómodo en su nueva función. De yapa, el paisaje agreste y los amaneceres y puestas de sol enmarcados por los montes que rodean el lugar.

“¿Por qué no abren una posada en este sitio?”. La sugerencia provino de las autoridades de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), dirigida a Mirca Esquivel. Es que en ese punto de Atyrá se encuentra el templo del Divino Niño Jesús, destino de fieles y promeseros, ávidos no solo de alimento espiritual sino también de un lugar para hospedarse.

Mirca Esquivel, es la propietaria de Posada Divino Niño, y la destinataria de la sugerencia de las autoridades de la Senatur que dio origen al hospedaje. “Tenemos turismo religioso, por el santuario del Divino Niño Jesús, visitado por miles de personas, del país y del extranjero. En Semana Santa estamos llenos de gente. A raíz de la recomendación de la Senatur decidimos abrir la posada y lo más rápido fue comprar contenedores para hacerla”, recordó Mirca.

La propietaria afirmó que la idea resultó “fantástica; la innovación de los contenedores le encanta a la gente, sobre todo a los niños, a quienes les gusta mucho estar en una habitación diferente”. 

La posada cuenta con dos habitaciones dispuestas en sendos contenedores de 6 m de longitud, y otras dos en unidades de 12 m de largo. El sitio está ubicado en un predio de 5 ha (de las cuales 3 ha son las utilizadas por los huéspedes) en el punto más elevado del Monte Alto, a 2 km del centro de Atyrá.

Las habitaciones más pequeñas constan de una cama matrimonial, más literas, con capacidad para cuatro personas, y tiene acondicionador de aire y baño individual. Las más grandes poseen ventiladores y baño compartido.

En el predio hay cancha de vóley, parque infantil, parrilla; además, posee un tinglado con capacidad para 1.000 personas, donde pueden celebrarse cumpleaños, bodas, y eventos. “Se pueden hacer paseos porque en la zona hay lugares para visitar. Algunos vienen en familia, otros para relajarse y se quedan a disfrutar del amanecer, del atardecer, hacen un asado, disfrutan de la pileta, juegan vóley, y en días fríos se hacen fogatas, porque siempre contamos con leña”, añadió.

La estadía cuesta G. 100.000 por persona en las habitaciones de 6 m y las de 12 m de longitud tienen un costo de G. 70.000 por persona. La tarifa incluye desayuno y el uso de las instalaciones. La posada también ofrece la posibilidad de usar las instalaciones, sin hospedaje, por G 30.000 por persona, desde las 9.00 hasta las 18.00, en verano.

“En setiembre empieza la temporada alta, hasta Semana Santa. Y en vacaciones de invierno volvemos a tener visitantes. Pero siempre tenemos clientes que vienen fuera de temporada, para eventos y otras actividades”, añadió. Posada Divino Niño cuenta con habilitación de la Senatur y está asociada a la Red de Posadas Turísticas del Paraguay. Para mayor información llamar al teléfono Nº (0981) 962-544.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.