Posada Mi Refugio: Estanzuela tiene un lugar anti-rutina y pro-relax para renovar energía

Una superficie de 5.000 m2, área verde con árboles frutales a disposición, son parte de los atractivos que ofrece la posada Mi Refugio. El recinto turístico registró un aumento del 20% en alojamiento el verano pasado con respecto al anterior. Proyectan construir una nueva cabaña y un restaurante a inaugurarse en setiembre.

“Estamos en franco crecimiento y tenemos dos proyectos grandes: levantar una nueva cabaña dentro del predio y para la comodidad de nuestros clientes habilitaremos en primavera un restaurante, debido a que por el momento no tenemos servicio de gastronomía y queremos ampliar nuestras ofertas para una mayor atención a los huéspedes. Pero por ahora la gente puede ingresar sus comidas y bebidas”, explicó Liz Alcaraz, propietaria de la Mi Refugio. 

En cuanto a infraestructura edilicia, la posada dispone de 10 habitaciones regulares amobladas, acondicionador de aire, heladera, televisor, baño privado; además de una suite matrimonial con jacuzzi. En tanto que los espacios comunes de la posada están compuestos por tres piscinas, un quincho principal, quinchos privados, espacio para recreación, área de juegos y parquecito para los niños.

“Considero que el nivel de calidad de nuestros servicios se encuentra acorde al precio. Ofrecemos a nuestros huéspedes el mayor nivel de confort. Aquí se olvidan de la vida rutinaria, descansan y renuevan energías”, sostuvo.

Alcaraz recordó que Mi Refugio, ubicado en la zona de Estanzuela, Areguá, inicialmente era -como en muchos casos en este tipo de negocio turístico- una quinta familiar; y hace cinco años fue convertida en una posada turística que está registrada como tal en la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Respecto a la cantidad de huéspedes registrados en el 2023 (en comparación al 2022), la propietaria señaló que, debido a la crisis económica posterior a la pandemia, tuvieron que mantener sus precios, pero añadió que tienen una clientela formada, por lo cual no disminuyó ni aumentó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.