Propietarios de Posadas Turísticas se capacitan en protocolos sanitarios para volver a recibir turistas 

Hasta antes de la pandemia las posadas turísticas eran un rubro en crecimiento con 253 establecimientos registrados en 71 destinos de 12 departamentos. Actualmente el sector se encuentra en incertidumbre y se enfrenta a un replanteamiento del sistema de trabajo mientras espera la reactivación del turismo en el país. 

“Nuestra mayor pérdida fueron los días de Semana Santa y los feriados posteriores puesto que es una de las temporadas altas del año y teníamos muchas expectativas, porque si bien Posadas Turísticas son una iniciativa del Estado a través de la Secretaría Nacional de Turismo, el capital es 100% privado, es decir, cada propietario invierte en su infraestructura para contribuir al turismo interno, de modo que considerando que las posadas que tienen piscinas o arroyos son las más elegidas por la gente durante el verano, muchos de nuestros compañeros, aproximadamente el 80%, hizo préstamos para invertir en sus establecimientos y con esta situación que estamos viviendo todo quedó truncado”, manifestó Úrsula Bareiro, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy).

Actualmente en el país existen 253 posadas distribuidas en 71 destinos de 12 departamentos y la temporada alta del rubro va desde noviembre a febrero del año siguiente, y posteriormente en Semana Santa y vacaciones de invierno. Según Bareiro, contando a partir de marzo hasta diciembre, serán 10 meses perdidos para el rubro debido a la pandemia, teniendo en cuenta que a pesar de que las actividades turísticas reinicien el próximo julio, aún es incierto cuál será el comportamiento y la situación económica de las personas hasta fines del año.

Así también, la titular de Reptupy habló sobre la estrategia de cara a la reactivación del turismo y explicó que los propietarios de posadas se encuentran participando más que nada en capacitaciones online para implementar los protocolos sanitarios en sus establecimientos y preparando sus infraestructuras para albergar a los turistas de acuerdo a las nuevas normas de salud. A pesar de esto el sector proyecta que las ganancias no serán altas ya que las medidas de seguridad impedirán la llegada continua de turistas y utilizar la capacidad total de las casas, pero aún así deberán realizar el gasto de aplicación del protocolo.

Sobre el programa Posadas Turísticas

“Consideramos que es un programa exitoso, 10 años atrás cuando comenzaba recién existían nueve posadas y con el tiempo el número se triplicó por la gran demanda hasta llegar a las casi 260 que tenemos hasta la fecha, las expectativas y el atractivo de la inversión en este rubro creció bastante”, declaró Bareiro. La presidenta agregó que se estima que aproximadamente el 20% de los propietarios de posadas se dedican exclusivamente a dicho negocio y que generalmente estos se sitúan en el interior del país y lo acompañan con alguna actividad familiar o de agricultura.

Finalmente, expuso que el programa es bien recibido tanto por nacionales como por extranjeros, pero normalmente estos últimos prefieren las instalaciones situadas en las fronteras y próximas a atractivos naturales. El costo de las posadas varían de G. 60.000 a máximo G.150.000 por persona, por noche y con desayuno incluido.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.