Aparte de las vacunas, ¿cuáles son los otros tratamientos desarrollados para combatir el COVID-19?

Las vacunas contra el COVID-19 reducen el riesgo de infección en un 91% y 100% para evitar desarrollar cuadros graves para las personas que recibieron las dosis completas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. ¿qué quiere decir esto? Que existe un riesgo de contraer la enfermedad, sin embargo, serían síntomas más leves y cortos, y al parecer existen “menos probabilidades de transmitir el virus a otras personas”, dijo Rochelle P. Walensky, directora del CDC, quien enfatizó que “las vacunas COVID-19 son una herramienta fundamental para superar esta pandemia”.

Está claro que las vacunas son el camino para superar la pandemia, por la protección que otorgan a los inmunizados. De acuerdo a un estudio publicado por el CDC, en las personas total o parcialmente vacunadas el virus era 40% menos detectable en la nariz, donde permaneció por seis días. Por otra parte, aún no queda claro cuánto dura la inmunidad de cada vacuna o la necesidad de refuerzos.

Y ante la posibilidad de que el virus permanezca en la población, al menos en una forma más leve, las farmacéuticas desarrollan otros tratamientos para enfrentar al COVID-19. De acuerdo con la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), actualmente los laboratorios estudian la implementación de: antivirales, que evitan la multiplicación del virus; terapia celular, con productos con inmunoterapia celular, como células madres y otras relacionadas; terapia genética, con productos que buscan modificar o manipular de un gen o alterar las propiedades biológicas de células vivas; terapia con anticuerpos neutralizantes, mediante la aplicación de anticuerpos y productos derivados de la sangre; inmunomoduladores, con productos para modificar la respuesta inmunitaria del organismo.

En el caso de antivirales, Pfizer anunció que su nuevo antiviral oral iniciaría la fase 1 de estudio a finales de marzo de este año. Según la farmacéutica estadounidense, estudios in vitro demostraron que el candidato clínico PF-07321332 es un potencial inhibidor de la proteasa −enzima que rompe los enlaces de las proteínas− con una actividad viral potencial contra el Sars-CoV-2. Por otra parte, el medicamento demostró actividad frente a otro tipo de coronavirus, lo que sugiere un uso potencial para el tratamiento del COVID-19 así como otras variedades que en el futuro representen una amenaza.

Por su parte, Merck Sharp & Dohme Corp en conjunto con Ridgeback Biotherapeutics desarrollaron el antiviral oral molnupiravir (MK-4482/ EIDD-2801) para casos leves a moderados. Los datos finales de la fase 3, en la que participan pacientes no hospitalizados, estarían listos entre setiembre y octubre de este año.

Mientras que también en marzo, Bristol Myers Squibb y la Universidad Rockefeller anunciaron un acuerdo para desarrollar, fabricar y comercializar un nuevo tratamiento de anticuerpos monoclonales neutralizantes, que son proteínas creadas en un laboratorio. De acuerdo al comunicado de Bristol Myers Squibb, a pesar de la creciente disponibilidad de vacunas, habrá personas que contraerán la enfermedad, por lo que necesitarán tratamiento. En este sentido, la terapia propuesta bloquea la proteína spike del Sars-CoV-2, lo cual neutraliza el virus. Los datos preclínicos indican que el método podría ser efectivo para múltiples variantes del virus.

En lo que a tratamiento celular se refiere, la terapia con células madre mesenquimales, las cuales fueron estudiadas extensamente en medicina regenerativa, podría reducir la lesión pulmonar e inhibir la respuesta inflamatoria mediada por células inducida por el SARS-CoV-2, según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.