¿Cuánta agua debe tomar mi hijo en verano y cuánto de bebidas azucaradas?

Hay niños pequeños que están acostumbrados a recibir gaseosas en sus biberones, o que no quieren consumir otras bebidas que no sean de elaboración industrial. Noelia Vega, médica pediatra del Hospital General de Luque y de IPS Nanawa, indicó que el agua es el líquido principal para la correcta hidratación de los niños. La cantidad correcta se calcula según el peso y la edad, y las bebidas azucaradas no deben superar los 120 ml al día.
 

Una de las principales diferencias en la hidratación entre un niño y un adulto es la cantidad de líquido que debe ingerir. “Los niños no son iguales a los adultos en cuanto a sus necesidades de líquidos, porque tienen una composición del cuerpo diferente”, explicó la especialista.

Mientras que “en los adultos el cuerpo es del 55% al 60% líquido, en el de un niño representa de un 65% a un 80%. En los recién nacidos el cuerpo está compuesto por un 80% de líquido”, apuntó. Además, el aumento de las temperaturas, situaciones de estrés y ciertas enfermedades hacen que el organismo trabaje de una manera más acelerada y necesite mayor aporte de líquido para cumplir correctamente sus funciones, por lo que ante estas condiciones hay que prestar especial atención.

Uno de los más afectados ante la falta de hidratación adecuada es el riñón, ya que este órgano depende del agua para desintoxicar el organismo. Para conocer la cantidad aproximada de líquidos que deben ingerir los niños, los pediatras cuentan con una tabla según su peso y edad por lo que es importante llevar a consultas periódicas a los infantes.

Las bebidas azucaradas e infusiones no hidratan correctamente
Una de las principales luchas de la salud infantil es la ingesta excesiva de bebidas de fabricación industrial a las que los niños se habitúan fácilmente debido al sabor agradable, pero que “no dan hidratación adecuada”, según indicó la profesional.

“Los jugos artificiales, aparte de agua, contienen conservantes, mucho sodio o mucha azúcar y eso hace que el organismo no tenga buena regulación de líquidos”, recordó la pediatra y aconsejó a los padres, y a quienes tengan a su cargo el cuidado de pequeños, que los habitúen desde los seis meses a beber agua.

“El tereré tampoco los hidrata, ni las bebidas isotónicas, ni las gaseosas, porque traen otros componentes, y hay que tomar conciencia de eso”, reiteró y añadió que el consumo de las bebidas azucaradas “no tiene que pasar del tamaño de un vasito de yogurt de 120 cc al día”.

Por último, mencionó que las necesidades de los bebés de hasta seis meses se cubren a través de la leche materna con el consumo adecuado de agua por parte de la madre lactante (unos 4 a 5 litros al día), y que es conveniente que los jugos se hagan lo más natural posible.

Los tés e infusiones son una práctica no recomendada para los bebés, dijo y agregó que también la sed excesiva en un niño debe ser monitoreada ya que puede indicar problemas a nivel del sistema nervioso central u hormonal. “Hay que crear conciencia y cuidar la salud de nuestros niños porque con un cuerpo sano se vive mejor”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.