Desarrollo del habla en los niños: el efecto de las pantallas y la importancia de la estimulación temprana

El desarrollo del habla en los niños es un proceso fundamental para su integración social y su capacidad de comunicación. Sin embargo, muchos niños enfrentan dificultades en esta área, lo que puede generar retrasos en su capacidad para expresarse con claridad.

Los trastornos del habla y el lenguaje son más comunes de lo que se piensa, y pueden variar en su gravedad, afectando desde la pronunciación de ciertos sonidos hasta la comprensión y formación de oraciones complejas. A menudo, estas dificultades no son reconocidas a tiempo, lo que retrasa su tratamiento y puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico y en la interacción social del niño. La detección temprana y la intervención adecuada son esenciales para corregir estos trastornos y facilitar un desarrollo lingüístico adecuado.

Vanina Téllez, licenciada en Fonoaudiología, trabaja con niños, adolescentes y adultos, abordando trastornos del habla y el lenguaje, trastornos del espectro autista (TEA), estimulación temprana del lenguaje y afasias. Con su experiencia, explica cómo se desarrolla el habla en los niños y la importancia de un diagnóstico temprano para garantizar una intervención efectiva.

El habla clara es un hito fundamental en el desarrollo infantil, ya que facilita la comunicación y la interacción social. A medida que los niños avanzan en su desarrollo, pasan por diferentes etapas en la adquisición del lenguaje. Entre los tres y cinco años, el habla de los niños se vuelve más comprensible para los demás, y comienzan a usar estructuras lingüísticas más complejas. A los cuatro y cinco años, la mayoría de los niños pueden articular con claridad los fonemas y emplear oraciones más detalladas. No es raro que cometan errores ocasionales, los cuales suelen disminuir conforme se acercan a la edad escolar.

Es importante estar atentos a las señales de alerta que pueden indicar un problema en el desarrollo del habla y el lenguaje. Aunque los niños se desarrollan a ritmos diferentes, existen ciertos indicadores que pueden señalar la necesidad de una evaluación profesional.

Desde los primeros meses de vida, los bebés comienzan a mostrar los precursores del lenguaje, como sonrisas, balbuceos y gestos. Estos comportamientos son esenciales para que más tarde puedan desarrollar el lenguaje. Sin embargo, algunos niños presentan dificultades que requieren atención, como la falta de respuesta a sonidos o voces familiares a los seis meses, la ausencia de balbuceo a los 12 meses o el escaso contacto ocular a los 18 meses.

 A los dos años, la comprensión de órdenes sencillas y la producción de palabras puede ser limitada, mientras que a los tres y cuatro años, el habla de algunos niños puede resultar ininteligible o con un vocabulario muy reducido. Si estos problemas persisten, es fundamental buscar orientación profesional.

La detección temprana de posibles alteraciones en el desarrollo del lenguaje permite una intervención eficaz, que puede mejorar significativamente las dificultades de los niños.

Cuando se inicia el tratamiento temprano, cuando el lenguaje aún está en formación, los niños tienen mayores posibilidades de superar los desfases en su adquisición lingüística. Esto es particularmente importante durante los primeros años de vida, un período clave para el desarrollo del lenguaje.

Si bien los retrasos en el habla y los trastornos del lenguaje pueden estar relacionados, son dos condiciones distintas. El retraso en el habla se refiere a dificultades para producir sonidos con claridad, mientras que los trastornos del lenguaje abarcan problemas más amplios, como la comprensión del lenguaje, la formación de oraciones o el uso adecuado del vocabulario. Ambos pueden coexistir, pero es importante realizar una evaluación adecuada para determinar la naturaleza del problema y elegir el tratamiento más adecuado.

Durante el proceso de aprendizaje del habla, los niños cometen errores comunes al intentar formar oraciones y pronunciar sonidos correctamente. Estos errores son parte del proceso natural de adquisición del lenguaje y, con el tiempo, se corrigen a medida que los niños perfeccionan sus habilidades lingüísticas. Sin embargo, si estos errores persisten o se vuelven más pronunciados, es fundamental considerar la posibilidad de un trastorno en el desarrollo del lenguaje.

Diversos factores pueden influir en los problemas del habla en los niños. El uso excesivo de pantallas es uno de los factores más comunes que afecta el desarrollo lingüístico, ya que limita las oportunidades para que los niños interactúen y practiquen el lenguaje. Además, los problemas de audición también pueden dificultar el aprendizaje del habla. Los niños aprenden a hablar imitando los sonidos que escuchan, por lo que una deficiencia auditiva puede afectar gravemente su capacidad para desarrollar una pronunciación clara. Es esencial realizar pruebas de audición para detectar posibles problemas y tratar cualquier deficiencia a tiempo.

El diagnóstico de los trastornos del habla y el lenguaje en los niños se realiza a través de evaluaciones que incluyen pruebas específicas para medir las habilidades lingüísticas. En algunos casos, también se realizan consultas con otros especialistas, como neurólogos o psicólogos. Es fundamental realizar pruebas de audición para descartar cualquier pérdida auditiva, que es una de las causas más comunes de los problemas en el desarrollo del lenguaje.

El acompañamiento de los padres durante el tratamiento es fundamental para asegurar el progreso del niño.

Téllez resaltó la importancia de trabajar en conjunto con los padres para que lo aprendido en las sesiones de terapia se refuerce en el hogar. Crear un ambiente adecuado para el desarrollo del habla en casa es esencial. Hablar con regularidad, hacer preguntas abiertas y fomentar la expresión verbal son prácticas que ayudan a los niños a mejorar su capacidad comunicativa. Además, es importante modelar un lenguaje claro y evitar el uso de lenguaje infantil, lo que permite al niño aprender una forma correcta de expresarse. Leer juntos, utilizar apoyos visuales y practicar sonidos del habla a través de juegos son otras estrategias efectivas para promover el desarrollo del lenguaje.

.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.