Día Mundial de la Lucha contra el Sida: El 81% de las personas con el VIH conoce su estado serológico

En diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta a 38 millones de personas a nivel mundial, y a 14.958 en Paraguay según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Se trata de una afección históricamente estigmatizada, sin embargo, gracias a los tratamientos actuales los seropositivos tienen la misma esperanza de vida que los seronegativos de su misma edad y el riesgo de transmisión a una pareja sexual se reduce en un 96%.

Conforme a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y hasta la fecha ha causado 33 millones de decesos. No obstante, debido al aumento en el acceso a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces de la enfermedad, incluidas las infecciones consecuentes, la infección por el VIH se convirtió en un problema de salud crónico llevadero que permite tener una vida larga y saludable. Se estima que a finales de 2019 había 38 millones de personas con VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y contra determinados tipos de cáncer. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. La OMS explica que a medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. Es así que se llega hasta la fase más avanzada de la infección: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), que de acuerdo a la persona puede tardar años en manifestarse si no se trata.

En América Latina, se estima que la cantidad de nuevos casos de VIH aumentaron en 21% desde 2010, con aproximadamente 120.000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe presenta una reducción del 29% de 2010 a 2019, bajando de 18.000 nuevas infecciones estimadas en 2010 a 13.000 por año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En lo que respecta a Paraguay, el último informe Situación Epidemiológica del VIH, correspondiente al 2018, del Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS  (PRONASIDA), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), expone que desde el inicio de la epidemia en nuestro país en 1985 hasta el 2018 se registraron un total de 19.811 personas con diagnóstico de infección por el VIH, de los cuales 6.020 estaban categorizadas como Sida. En el mismo año se registraron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

En el periodo citado se registraron además 4.853 personas fallecidas, por lo tanto, a fines de 2018 eran 14.958 las personas viviendo con la enfermedad.

Evolución del tratamiento

Desde el descubrimiento del Sida en 1981 y de su causa, el retrovirus VIH en 1983, fueron desarrolladas docenas de nuevos medicamentos antirretrovíricos. El reporte señala que actualmente el tratamiento con una combinación de al menos tres medicamentos antirretrovíricos diferentes es la terapia estándar para todas aquellas personas diagnosticadas con VIH. Este tratamiento evita la multiplicación del virus y lo puede hacer desaparecer de la sangre, lo que permite que el sistema inmunológico de la persona se recupere, supere las infecciones y evite el desarrollo del Sida o de otros efectos a largo plazo.

De acuerdo a la publicación, una persona que vive con VIH y que inicie el tratamiento antirretrovírico, hoy día tiene la misma esperanza de vida que otra persona seronegativa de su misma edad, así también, el riesgo de transmisión a una pareja sexual seronegativa se reduce en un 96%.

A finales de 2019, se estima que el 81% de las personas con el VIH conocían su estado serológico. El 67% del total estaba en tratamiento antirretrovírico y el 59% había logrado suprimir el virus y, por tanto, el riesgo de infectar a otros. Mientras que 25.4 millones de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico.

En Paraguay, más de 9.700 personas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral, conforme a la doctora Tania Samudio, titular del PRONASIDA. En el marco de la pandemia del coronavirus, unos 2.066 pacientes de Asunción y Central recibieron sus medicamentos antirretrovirales en la puerta de su casa para evitar que interrumpan su tratamiento. La iniciativa fue replicada en el interior del país y a través de encomiendas en las localidades de Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y Pedro Juan Caballero.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.