Día Mundial de la Lucha contra el Sida: El 81% de las personas con el VIH conoce su estado serológico

En diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta a 38 millones de personas a nivel mundial, y a 14.958 en Paraguay según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Se trata de una afección históricamente estigmatizada, sin embargo, gracias a los tratamientos actuales los seropositivos tienen la misma esperanza de vida que los seronegativos de su misma edad y el riesgo de transmisión a una pareja sexual se reduce en un 96%.

Conforme a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y hasta la fecha ha causado 33 millones de decesos. No obstante, debido al aumento en el acceso a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces de la enfermedad, incluidas las infecciones consecuentes, la infección por el VIH se convirtió en un problema de salud crónico llevadero que permite tener una vida larga y saludable. Se estima que a finales de 2019 había 38 millones de personas con VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y contra determinados tipos de cáncer. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. La OMS explica que a medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. Es así que se llega hasta la fase más avanzada de la infección: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), que de acuerdo a la persona puede tardar años en manifestarse si no se trata.

En América Latina, se estima que la cantidad de nuevos casos de VIH aumentaron en 21% desde 2010, con aproximadamente 120.000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe presenta una reducción del 29% de 2010 a 2019, bajando de 18.000 nuevas infecciones estimadas en 2010 a 13.000 por año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En lo que respecta a Paraguay, el último informe Situación Epidemiológica del VIH, correspondiente al 2018, del Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS  (PRONASIDA), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), expone que desde el inicio de la epidemia en nuestro país en 1985 hasta el 2018 se registraron un total de 19.811 personas con diagnóstico de infección por el VIH, de los cuales 6.020 estaban categorizadas como Sida. En el mismo año se registraron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

En el periodo citado se registraron además 4.853 personas fallecidas, por lo tanto, a fines de 2018 eran 14.958 las personas viviendo con la enfermedad.

Evolución del tratamiento

Desde el descubrimiento del Sida en 1981 y de su causa, el retrovirus VIH en 1983, fueron desarrolladas docenas de nuevos medicamentos antirretrovíricos. El reporte señala que actualmente el tratamiento con una combinación de al menos tres medicamentos antirretrovíricos diferentes es la terapia estándar para todas aquellas personas diagnosticadas con VIH. Este tratamiento evita la multiplicación del virus y lo puede hacer desaparecer de la sangre, lo que permite que el sistema inmunológico de la persona se recupere, supere las infecciones y evite el desarrollo del Sida o de otros efectos a largo plazo.

De acuerdo a la publicación, una persona que vive con VIH y que inicie el tratamiento antirretrovírico, hoy día tiene la misma esperanza de vida que otra persona seronegativa de su misma edad, así también, el riesgo de transmisión a una pareja sexual seronegativa se reduce en un 96%.

A finales de 2019, se estima que el 81% de las personas con el VIH conocían su estado serológico. El 67% del total estaba en tratamiento antirretrovírico y el 59% había logrado suprimir el virus y, por tanto, el riesgo de infectar a otros. Mientras que 25.4 millones de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico.

En Paraguay, más de 9.700 personas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral, conforme a la doctora Tania Samudio, titular del PRONASIDA. En el marco de la pandemia del coronavirus, unos 2.066 pacientes de Asunción y Central recibieron sus medicamentos antirretrovirales en la puerta de su casa para evitar que interrumpan su tratamiento. La iniciativa fue replicada en el interior del país y a través de encomiendas en las localidades de Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y Pedro Juan Caballero.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.