El consumo excesivo de sal causa el 30% de los casos de hipertensión en el mundo (Paraguay es uno de los mayores consumidores)

La sal es un producto consumido diariamente y uno de los más peligrosos para nuestra salud, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el exceso de este elemento en la dieta incrementa la presión arterial causando aproximadamente el 30% de los casos de hipertensión, representa un posible carcinógeno para el cáncer gástrico y está asociada con la insuficiencia renal y la osteoporosis. En Paraguay consumimos más de 13 gr por día, casi el triple de lo recomendado.

De acuerdo a la OPS, la reducción de la sal es una de las medidas recomendadas por las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles, y es señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de las poblaciones. El riesgo más frecuente del consumo de sal es la hipertensión arterial, responsable de unas 9.4 millones de muertes al año.

La presión arterial alta contribuye en al menos el 40% de todas las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, que representan a la vez el 45% de las enfermedades no transmisibles. Se trata de un problema de salud importante en las Américas, donde del 20% al 35% de la población adulta lo padece.

El organismo regional recomienda ingerir menos de 5 gr de sal al día, lo que equivale a una cucharadita. En toda América, las personas consumen hasta el triple de esta cantidad, lo que afecta a todos los grupos de edad incluso a niños. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), informa que Paraguay supera los 13 gr al día.

Se calcula que los costos directos e indirectos de la presión arterial aumentada son del 5% al 15% del PIB en países de ingresos altos, y del 2,5% al 8% en América Latina y el Caribe.

El uso desmedido de sal en las comidas causa aproximadamente el 10% de las enfermedades cardiovasculares y es vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, cálculos renales y obesidad, puesto que los alimentos salados causan más hambre y sed, lo que muchas veces lleva a consumir bebidas con un alto contenido de azúcar. 

Por otro lado, la disminución de la ingesta de dicho ingrediente a menos de 5 gr al día puede evitar que la presión arterial aumente y esto a la vez, ayudar a prevenir la hipertensión durante la vejez. Una dieta baja en sal evitaría hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares, conforme a la OPS.

En el informe SHAKE menos sal, más salud; una guía técnica elaborada por la organización para reducir el consumo de sal en la región de Las Américas, aparece Paraguay como el mayor consumidor del cloruro de sodio en todo el continente frente a naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

En un webinar, denominado Avances en la Región en las estrategias para la reducción del consumo de sal, también desarrollado por la OPS, en conmemoración de la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal; la doctora Adriana Blanco, investigadora del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza de Nutrición y Salud, y asesora de la OPS, habló sobre el contenido de sodio en la comidas artesanales, callejeras y rápidas, usuales de la región.

“El consumo de comida callejera, artesanal y rápida va en aumento en nuestros países y esto debido a que tenemos mayor número o mayor cantidad de poblaciones urbanas marginales, desempleo, grandes distancias entre el lugar de empleo y el hogar, y demanda de alimentos baratos y culturalmente apropiados cerca de los lugares de trabajo”, explicó la doctora. Agregó además que la ingesta de comida callejera en América Latina representa el 53,6%, y en una proporción más grande los mayores de 30 años debido a la falta de tiempo y los precios bajos.

“Los turistas gustan de la comida tradicional en venta en las vías públicas, importante fuente de ingreso de mujeres de escasos recursos. En cuanto a la comida artesanal, hay toda una moda y tendencia de volver a lo artesanal y este tipo de comidas plantea una serie de problemas de salud pública que va más allá de la inocuidad de los alimentos sino también hacia lo nutricional”, manifestó la investigadora. 

Hay que entender a los alimentos artesanales como aquellos que son preparados de forma manual, no usan aditivos ni conservantes y no se venden en las calles, más bien en los comedores y copetines.

En este apartado, entre cinco países latinos (Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica) que participaron en un estudio impulsado por la OPS y dirigido por la doctora Blanco, nuestro país -una vez más- sobrepasó los niveles de ingesta de sal en los tres tipos de comidas, en especial en las llamadas callejeras y rápidas.

Finalmente, en la webinar otros especialistas hablaron sobre las clases de sal, considerando la sal del himalaya y la sal marina igualmente dañinas que la común que consumimos diariamente. No obstante, destacaron el cloruro de potasio o cloruro de magnesio como más beneficiosos para la salud y que podrían utilizarse como alternativas al cloruro de sodio.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.