El consumo excesivo de sal causa el 30% de los casos de hipertensión en el mundo (Paraguay es uno de los mayores consumidores)

La sal es un producto consumido diariamente y uno de los más peligrosos para nuestra salud, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el exceso de este elemento en la dieta incrementa la presión arterial causando aproximadamente el 30% de los casos de hipertensión, representa un posible carcinógeno para el cáncer gástrico y está asociada con la insuficiencia renal y la osteoporosis. En Paraguay consumimos más de 13 gr por día, casi el triple de lo recomendado.

De acuerdo a la OPS, la reducción de la sal es una de las medidas recomendadas por las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles, y es señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de las poblaciones. El riesgo más frecuente del consumo de sal es la hipertensión arterial, responsable de unas 9.4 millones de muertes al año.

La presión arterial alta contribuye en al menos el 40% de todas las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, que representan a la vez el 45% de las enfermedades no transmisibles. Se trata de un problema de salud importante en las Américas, donde del 20% al 35% de la población adulta lo padece.

El organismo regional recomienda ingerir menos de 5 gr de sal al día, lo que equivale a una cucharadita. En toda América, las personas consumen hasta el triple de esta cantidad, lo que afecta a todos los grupos de edad incluso a niños. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), informa que Paraguay supera los 13 gr al día.

Se calcula que los costos directos e indirectos de la presión arterial aumentada son del 5% al 15% del PIB en países de ingresos altos, y del 2,5% al 8% en América Latina y el Caribe.

El uso desmedido de sal en las comidas causa aproximadamente el 10% de las enfermedades cardiovasculares y es vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, cálculos renales y obesidad, puesto que los alimentos salados causan más hambre y sed, lo que muchas veces lleva a consumir bebidas con un alto contenido de azúcar. 

Por otro lado, la disminución de la ingesta de dicho ingrediente a menos de 5 gr al día puede evitar que la presión arterial aumente y esto a la vez, ayudar a prevenir la hipertensión durante la vejez. Una dieta baja en sal evitaría hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares, conforme a la OPS.

En el informe SHAKE menos sal, más salud; una guía técnica elaborada por la organización para reducir el consumo de sal en la región de Las Américas, aparece Paraguay como el mayor consumidor del cloruro de sodio en todo el continente frente a naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

En un webinar, denominado Avances en la Región en las estrategias para la reducción del consumo de sal, también desarrollado por la OPS, en conmemoración de la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal; la doctora Adriana Blanco, investigadora del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza de Nutrición y Salud, y asesora de la OPS, habló sobre el contenido de sodio en la comidas artesanales, callejeras y rápidas, usuales de la región.

“El consumo de comida callejera, artesanal y rápida va en aumento en nuestros países y esto debido a que tenemos mayor número o mayor cantidad de poblaciones urbanas marginales, desempleo, grandes distancias entre el lugar de empleo y el hogar, y demanda de alimentos baratos y culturalmente apropiados cerca de los lugares de trabajo”, explicó la doctora. Agregó además que la ingesta de comida callejera en América Latina representa el 53,6%, y en una proporción más grande los mayores de 30 años debido a la falta de tiempo y los precios bajos.

“Los turistas gustan de la comida tradicional en venta en las vías públicas, importante fuente de ingreso de mujeres de escasos recursos. En cuanto a la comida artesanal, hay toda una moda y tendencia de volver a lo artesanal y este tipo de comidas plantea una serie de problemas de salud pública que va más allá de la inocuidad de los alimentos sino también hacia lo nutricional”, manifestó la investigadora. 

Hay que entender a los alimentos artesanales como aquellos que son preparados de forma manual, no usan aditivos ni conservantes y no se venden en las calles, más bien en los comedores y copetines.

En este apartado, entre cinco países latinos (Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica) que participaron en un estudio impulsado por la OPS y dirigido por la doctora Blanco, nuestro país -una vez más- sobrepasó los niveles de ingesta de sal en los tres tipos de comidas, en especial en las llamadas callejeras y rápidas.

Finalmente, en la webinar otros especialistas hablaron sobre las clases de sal, considerando la sal del himalaya y la sal marina igualmente dañinas que la común que consumimos diariamente. No obstante, destacaron el cloruro de potasio o cloruro de magnesio como más beneficiosos para la salud y que podrían utilizarse como alternativas al cloruro de sodio.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.